jueves, 21 de marzo de 2013

Debatieron sobre agroquímicos legisladores y dirigentes

El  texto seguirá en debate. "Pensamos en la importancia que tiene la producción y en la importancia de cuidar el medio ambiente”, dijeron desde el Senado.


Tal como fuera anunciado y organizado por el Bloque de Senadores Justicialistas, se desarrolló hoy, en la sede Paraná de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, ubicada en calle San Martín 553, un encuentro para buscar consensos sobre el proyecto de ley que propone un marco legal para regular la Producción, Comercialización, Aplicación, Uso y Disposición Final de todas las Sustancias Químicas que se emplean en las actividades relacionadas a la Producción Agropecuaria en Entre Ríos. Se trata de un proyecto que se encuentra en las comisiones de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción y de Producción del Senado y es autoría de los representantes de Concordia y Colón, Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, respectivamente.
 

Estuvieron presentes miembros de la Bolsa, de entidades intermedias relacionadas con el agro, colegios de profesionales, representantes de la Universidad, del INTA, de FEDECO, de Hospitales, miembros de la Federación Agraria, especialistas en derecho ambiental, productores lecheros, de citrus, horticultores, organizaciones no gubernamentales, funcionarios de la secretaría de Agricultura de la Nación, empresarios y representantes de fuerzas de seguridad, por citar algunos de los participantes.
Asistieron los representantes de los departamentos Victoria, Islas, Uruguay, Tala y San Salvador, César Garcilazo, Eduardo Melchiori, René Bonato, Luis Schaaf y Víctor Vilhem, respectivamente.

El encuentro
Abrió el encuentro el titular de la Bolsa de Cereales, Federico Solari, quien agradeció a los autores de la iniciativa por haber elegido la institución para generar un ámbito de discusión sobre el proyecto de agroquímicos, “que es sumamente importante para la provincia y el país”.

Destacó que Entre Ríos fue la primera en el país que tuvo una ley sobre el tema, para regular el uso de agroquímicos y manejo de las fumigaciones. Agregó que “este proyecto debe ser la modernización de aquella ley aún vigente, porque las situaciones y la tecnología han generado un aumento de la producción pero debemos crecer cuidando el medio ambiente y la salud de todos”.

Palabras de los legisladores
Después hizo uso de la palabra el titular del Bloque oficialista de la Cámara Alta, Enrique Cresto, quien destacó el trabajo en conjunto con todos los senadores, los que decidieron abrir el debate a las instituciones para enriquecer una iniciativa de rigurosa actualidad.
Recordó que cuando se comenzó con el texto puesto a discusión se notó claramente la importancia que los sectores de la producción le dan.

Reveló que en dialogo con el gobernador, el mandatario le dio mucha importancia al tema, porque se trata la nuestra de una provincia que quizá se ha relegado en este tema en cuanto a legislación, porque ya hay una veintena de provincias que cuentan con normas regulatorias.

Resaltó la dinámica de los interesados que han hecho numerosos e importantes aportes. “Queremos un proyecto consensuado para que sea perfectamente aplicable y no tenga que ser vetado y pueda ser reglamentado y aplicado porque fue trabajado con todos los que participan del proceso productivo”, señaló.

Comentó a los presentes que se ha tomado contacto con la secretaría de medio ambiente porque el cuidado del mismo es una premisa fundamental de la iniciativa. “Buscamos no solo organización y control, sino que se pueda destinar los recursos afectados para que haya un buen control de policía”, explicó.

“Es un tema que debe ser parte de la agenda de toda la ciudadanía entrerriana, porque cuando más se conoce el alcance de una ley, todos los vecinos aportan para que sea efectivamente aplicada”, opinó.
Por su parte el Senador Arlettaz, presidente de la comisión de Producción explicó que con numerosos proyectos que ha tratado el Cuerpo se ha tomado la decisión de tomar contacto con quienes deberán en un futuro responder a los alcances de una norma. Recordó lo hecho con la ley de pesca y con el proyecto que propone regular el engorde de ganado a corral.

“Es muy bueno que estén todos ustedes aquí, porque su aporte garantiza la fuerza y aplicabilidad de la futura norma”, destacó y sostuvo frente al auditorio que desde el Senado “estamos abiertos a todas las propuestas, porque creemos en el consenso”.
Mencionó que cuando se trató el proyecto sobre el ganado engordado a corral, se puso énfasis en el bienestar animal, y en este caso “pensamos en la importancia que tiene la producción y en la importancia de cuidar el medio ambiente”.

El senador de Colón afirmó que “cuando presentamos este proyecto estamos en la seguridad que los productores no trabajan de sol a sol para suicidarse contaminando la tierra en la que viven junto a sus hijos”.

Dijo que “se debe producir más, innovando, trabajando con agricultura de precisión, y queremos seguir avanzando buscando la mejor ley posible. Consensuar aquí es posible porque sabemos que la gente en Entre Ríos, trabaja bien, con el objetivo de cuidar el medio ambiente”.

Repaso por el proyecto

Posteriormente se realizó una presentación del proyecto y se fueron explicando cada uno de sus artículos. Además se abrió un tiempo para opinar y se solicitó a los presentes que todas las propuestas sean acercadas por escrito a las comisiones intervinientes para que sean tenidas en cuenta y agregadas.

Fuente Recintonet

martes, 19 de marzo de 2013

Importante Convenio firmado por la FCA

El día 14 de marzo del corriente año, se  estableció un importante acuerdo entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Cámara Arbitral de Cereales.
El convenio tiene como objeto promover acciones de cooperación científica, técnica y de capacitación que tienden al perfeccionamiento de los recursos humanos, a la asistencia técnica y de servicios y la preservación del medio ambiente. El mismo tendrá una vigencia de dos (2) años y se considerará prorrogado automáticamente.
Este importante acontecimiento permitirá a la FCA continuar estrechando lazos con el Sector Agropecuario y con la sociedad, adecuando su accionar estratégico a las reales necesidades de la comunidad. Además, a partir de este convenio marco, se podrán realizar actas específicas en distintas temáticas, acercando a ambas instituciones en un trabajo mancomunado en beneficio del desarrollo de nuestra provincia.

Fuente : El Agrónomo FCA

La producción intensiva como generadora de empleos y una alternativa al éxodo rural


El Sistema de Producción Integrada de Carne Porcina “Reinafé”, es una iniciativa de las cooperativas Coopar, de Aranguren,  y General San Martín, de Seguí, que apuestan a un emprendimiento que reduce los plazos de producción y genera una alternativa para 10 integrados,  como un proyecto concreto  para evitar el éxodo rural, registro AIMCampo.

                                               Criadero Reinafé: una apuesta a la generación de empleos y una alternativa al éxodo rural

En el mundo cada vez es más la presión demográfica,  producto de la falta de oportunidades para obtener ingresos, lo que influye en el éxodo rural, resultado de un complejo proceso de adopción de decisiones que se toman por una combinación de variables que implican la falta de recursos para generar empleos genuinos y de oportunidades de obtener recursos y, en algunos casos, también a causa de un medio ambiente deteriorado, una disminución de la fertilidad del suelo, enfermedades de los cultivos o de los animales, sequía, inundaciones y otras catástrofes naturales que destruyen los medios de vida.

Sin embargo este panorama desalentador para algunas regiones del mundo es contrarrestado en Entre Ríos con la responsabilidad solidaria de los productores que se asocian en las cooperativas, y que cuidan y respetan la naturaleza y apuestan, con gran esfuerzo, a la producción local ante el avance de los grandes capitales.

Reinafé es una de las apuestas regionales ante el avance del capital financiero: “es un esfuerzo muy grande que  hizo la cooperativa, para evitar el éxodo rural, por un lado,  y es una forma de invertir el capital para darle valor agregado, ya que la explotación de cerdos tiene la ventaja de que es de rápida salida. La producción intensiva acorta los plazos y es una ayuda para todo aquel que por ahí no tiene tiempo de criar otras cosas: el cerdo le da esa posibilidad”, explicó a AIMCampo el encargado del proyecto, el médico Veterinario Gastón Góngora.

En ese marco, indicó la idea “es casi innovadora en la región, por lo que podrá ser una granja espejo para los demás proyectos que se quieren emprender en la zona”, ya que hay un galpón para cachorras; otro de gestación;  uno de maternidad, que posee cuatro salas con capacidad para parideras; y luego habrá otro para las crías tras el destete. La recría  se hará hasta los 30 o 35 kilos, y más adelante esos lotes pasarán a los integrados”, detalló el veterinario.

Actualmente, los integrados “son 10, todos socios de las cooperativas de Aranguren y de Seguí, quienes, hasta el momento, poseen en total unos 16 corrales y se encargarán del engorde de 30 kilos a los 105 kilos de faena”.

Reinafe, la granja espejo de la región

En las instalaciones de Reinafé  “se trabaja con 525 madres; hay ocho padrillos y un retajo, que no se usa para monta, sino para detección de celos”, explicó Góngora. Al respecto, destacó que el proceso de reproducción se inicia cuando la “la madre se trae al galpón de cachorra, con un mínimo de 140 días; luego, se le hace un flushing, que es una dieta con alto contenido energético, durante 10 o 15 días, lo que ayuda a una mejor ovulación; posteriormente se produce el celo, que se levanta con un macho que pasea por los  pasillos del galpón; ahí se produce la inseminación artificial; luego, se realiza ultra sonido para ver si es positiva la preñez y desde esa instancia que se marca en una ficha,  se efectúa un seguimiento de la cerda. A los 10 días del parto se la lleva a una sala de maternidad para que se acostumbre a la paridera nueva, para que el parto sea de la forma más natural posible”.

Sin embargo, aclaró que “el animal que no acepta el maniquí se insemina artificialmente, gracias a seis machos de excelente genética”, y precisó que “el proceso se hace con un laboratorio propio  y con personal capacitado, que se ocupa de la extracción, el preparado de los sachet y la inseminación”.

El especialista, comentó que hay “muchas expectativas para que este proyecto tan ambicioso dé sus frutos”, ya que “la primera tanda de partos será a partir del 26 de marzo, ya que hay cerdas que están inseminadas desde diciembre”.

El presidente de la Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Limitada (Coopar), Felipe Berruhet, contó a esta Agencia que, “ambas cooperativas, tras fundar una Sociedad Anónima, adquirieron ese predio y emplazaron el proyecto que alberga a más de 525 madres que producirán la suficiente cantidad de lechones y alimentos para proveer a cinco productores de Seguí y cinco productores de Aranguren, que serán los encargados del engorde”.

“Nuestro objetivo fue basarnos en la misma integración que existe en la cadena avícola e incursionar de la misma manera, de forma tal de brindar una posibilidad de inclusión a los pequeños y medianos productores de la zona”, detalló el contador.

En tanto, el asesor del proyecto, el médico Veterinario Marcelo Barrera, puntualizó que se trata de una iniciativa “que tiene características particulares por ser un modelo de integración, cuyo objetivo social es brindar escala y valor agregado a los pequeños productores. En definitiva, darles las herramientas necesarias para que puedan seguir produciendo y continuar radicados en su campo”.

Los números
La inversión del proyecto productivo involucra una suma total 10.000.000 de pesos, que se distribuye de la siguiente manera: 7.000.000 en la matriz y 3.000.000 en el sistema de integración. “De ahí en más, el crecimiento del proyecto aspira llevar estas 525 madres originales a 1.000, en un plazo de tres años. Y en tres años más, en el ciclo de retorno de la inversión que prevén los proyectos porcinos, nuestro objetivo es completar las 2.000 madres”, detalló Berruhet.


Fuente : AIM

lunes, 18 de marzo de 2013

Agroquímicos: Retoman el debate para regular su uso

Senadores y ruralistas, junto a otros sectores, debatirán, otra vez, la propuesta de ley que desde hace tiempo discute la Legislatura. Este texto, cuenta con algunos aportes de entidades intermedias.


La comisión de Medio ambiente y Producción del Senado buscará, este miércoles, con dirigentes de distintos sectores, un consenso para avanzar en el proyecto de ley que regula el uso de agroquímicos. La reunión, fue confirmada a Recintonet por el dirigente de Federación Agraria Entre Ríos (FAA), Alfredo Bel. “Nosotros somos invitados por la comisión de Producción y el autor del proyecto en el Senado, (Enrique) Cresto”, señaló Bel, y , están convocados organismos vinculados a la salud: “Sabemos que están invitadas otras entidades de todo nivel, ahora las invitaciones de las organizaciones corren por cuenta del Senado”, expresó.
 

En el encuentro, la FAA insistirá con la propuesta elaborada por la Mesa de Enlace provincial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), la Facultad de Agronomía y el Colegio de Ingenieros Agrónomos para modificar algunos puntos de la iniciativa.

Las organizaciones mencionadas acuerdan en el aspecto de los registros, los organismos de aplicación, y en sostener un glosario muy amplio y especifico planteado en el proyecto. No obstante: “Seguimos con diferencias en el tema de las distancias. Nosotros volvemos a insistir en que no debe quedar marcado en la ley un límite de distancia y como contrapartida hacerlo con mecanismos que limiten el tipo de productos a usar”, había apuntado Bel a Recintonet. En ese sentido, explicó: “Hay productos más amigables con el medioambiente, con menor toxicidad; usar esas bandas ya establecidas para así restringir el tipo de producto”.

“No una cosa lineal y arbitraria por el lado de la distancia, sino decir que en tales condiciones urbanas, periurbanas, pequeños poblados, escuelas, cursos de agua y demás no se pueden usar estos productos y en estas condiciones”, completó.

Asimismo, señaló que “los ingenieros agrónomos han trabajado muy bien una propuesta sobre cómo abordar los temas a nivel periurbano, donde va a haber un sistema de mayor trabajo con el tema de las recetas, la identificación y un profesional responsable que esté a cargo del proceso”, indicó a Recintonet.

Un poco de historia

El proyecto de ley ingresado en el Senado apunta a prohibir totalmente el uso de agroquímicos si se comprueba que su utilización es nociva para la salud. La iniciativa prohíbe las pulverizaciones a menos de mil metros del límite de construcción y además advierte que “si hay peligro para la salud se podrá prohibir completamente el uso de agroquímicos”.
 

En tanto, otro proyecto, ingresado a la Cámara de Diputados es de carácter más amplio y tiende a la “regulación” de la “utilización de fitosanitarios” en el territorio entrerriano, sin excepción. El primer proyecto corresponde a la autoría de dos senadores oficialistas, Oscar Arlettaz y Enrique Cresto, y deroga la Ley provincial 6.599 de Agroquímicos, de 1980.

Uno de los temas puntuales es la distancia que debe existir entre centros poblados, rurales o escolares respecto de las àreas fumigadas. Para el campo, la cuestión, no es sólo la distancia sino también los productos.


En el Senado había un proyecto que sólo proponía modificaciones a la actual Ley 6.559, mientras que Arlettaz y Cresto presentaron una nueva legislación que estará además de acuerdo con las sancionadas en las provincias agrícolas y vecinas, Córdoba y Santa Fe.


Además, el ex diputado provincial Héctor de la Fuente había avanzado en un proyecto de ley para regular las fumigaciones aéreas, prohibiendo su uso, para lo cual la cámara baja, inició una serie de charlas y consultas a distintos actores. No obstante, la iniciativa no fue más allá y el debate legislativo sobre la temática quedó estancado y sus conclusiones no se tomaron en cuenta para los actuales debates.

Fuente :RecintoNet

viernes, 15 de marzo de 2013

Multitudinaria asamblea de productores reclamó unidad y medidas de acción directa

En la multitudinaria asamblea de productores entrerrianos que se realizó este jueves en Villaguay, de la que participaron los integrantes de la Mesa de Enlace Nacional, los agropecuarios solicitaron medidas de acción directa,  unidad del sector, exigir al gobierno retenciones segmentadas y la defensa de las economías regionales, registró AIM. Además, acordaron trabajar para contrarrestar la difamación del campo y apuntaron que hay que acompañar a los candidatos que representan a la producción.
                                     Miles de productores participaron de la asamblea en Villaguay. Foto: AIM
   

Cerca de 1000 productores reunidos en la Sociedad Rural de Villaguay reclamaron a la Mesa de Enlace Nacional “unidad y medidas de acción directa, para que las retenciones sean segmentadas y para defender las economías regionales”, constató esta Agencia en el encuentro.

Sin embargo, no se realizarán protestas aún, ya que la Mesa de Enlace Nacional participará de otras asambleas en localidades del interior del país para terminar de delinear la cartografía para iniciar un plan de acción concreto.

Más allá de los tiempos,  se advirtió que “lo que viene será una lucha larga que determinará un plan de acción para que el gobierno sepa que el sector agropecuario está de pie”.

En cuatro horas de arduo debate se escucharon las posturas de todos protagonistas de toda la provincia, quienes plantearon la crisis del sector. Por su parte, los representantes de la Mesa de Enlace Nacional, realizaron el cierre de la asamblea en el que pidieron “unidad para tomar medidas que cambien la situación” y, reclamaron que se eliminen las retenciones, advirtieron que el gobierno fue quien dividió a la sociedad y llamaron a los ciudadanos a aportar con su voto un cambio en el Congreso de la República.

El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Garetto, afirmó que el gobierno “viene por todo, y para siempre”, y acusó: “los funcionarios de la gestión Kirchner se manejan con nuestros bolsillos; les quedan tres cosecha y una es limpita para ellos, por eso es importante la unidad de los productores”.

Por otro lado, el dirigente nacional llamó a realizar “una amplia campaña de difusión para contrarrestar la difamación que realiza el gobierno del sector agropecuario”.

En ese marco, el presidente de la Confederación Rural Argentina (CRA), Rubén Ferrero, insistió sobre la difamación que el gobierno lleva adelante sobre el sector y aclaró que los integrantes de la Mesa de Enlace no están para recorrer los pasillos de los ministerios para ver si recogen “algunas migajas, porque el gobierno no da absolutamente nada, por eso es importante saber que el país está en juego”, por lo que insinuó que hay que hacerle entender a la ciudadanía que el productor no es un victimario como plantea el gobierno con sus monopolios mediáticos.

En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere,  llamó a debatir para ir a la acción y afirmó que “en la medida de nuestros sacrificios serán los resultados”, pero aclaró que el país “es grande y hay diversidad de situaciones, por lo que todavía no se acordarán medidas de fuerza porque restan protagonizar asambleas en Córdoba y Tucumán y otros lugares del país”.

El dirigente se refirió a la situación del sector: “hay mucha efervescencia, muchos pedidos de acción directa, que definiremos con las asambleas que haremos en otros lugares del país: Rio Cuatro, Tucuman, Mendoza, y Río Negro”.

“Los entrerrianos atraviesan una situación crítica como consecuencia de la altísima presión fiscal y por no poder ejercer libremente la comercialización de sus bienes, y frente a este panorama, los gobiernos nacional y provincial no solucionan los problemas de sus productores”, dijo.

“Por las nefastas políticas, en la presente campaña la cosecha de trigo de Entre Ríos cayó un 65 por ciento con respecto a la anterior y a los tamberos locales se le paga un 10 por ciento menos que a los de otras provincias a pesar de que los costos de producción subieron más del 30 por ciento. Además, la siembra de arroz cayó a 68 mil hectáreas, muy lejos de las 100 mil del ciclo 2010-2011. Están desapareciendo tamberos y arroceros por las malas condiciones para la producción, la pérdida de competitividad y la alta inflación”, dijo Etchevehere.

Mas adelante, el ruralista opinó que “producir en Entre Ríos se tornó casi imposible. Y esto no afecta solo al productor, sino que perjudica a toda la economía local. Por eso, les transmito mi compromiso para que juntos y en unidad podamos cambiar esta dura realidad”.

También consideró que “lo que necesitan los productores, y la provincia en su conjunto, es un verdadero estímulo a la producción y menos intervención a los mercados”.

Además señaló que se llevó dos mensajes de la asamblea: “unidad y medidas de fuerza. Unidad, monolítico, y las medidas de fuerza con matices. Esto se unificará combinando a todo el país y partiendo de una confianza mutua y del compromiso de que una vez que se definan los pasos gremiales a seguir, ejecutarlos”.

Buzzi respaldó a De Angeli


Por su parte, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, indicó que “hay que lograr un acuerdo entre todos”, y confirmó que “esta será una lucha larga que no deberá perder de vista el escenario”.  En ese contexto, consideró que “el sector deberá trabajar por una reforma impositiva amplia, que implique, primero, la segmentación de las retenciones que tienen que tender a desaparecer”.

Además, Buzzi recordó a quienes fueron protagonistas de la lucha en 2008, entre ellos Alfredo  De Angeli, por lo que pidió a los productores que tengan confianza: “en 2008 hubo muchos protagonistas anónimos; deben tener confianza en las referencias como fue el Alfredo en Gualeguaychú, y la otra confianza deben depositarla en los cuatro integrantes de la Mesa de Enlace”.

                                          La Mesa de Enlace nacional encabezó la asamblea en Villaguay. Foto: AIM.
   

“Es un proceso largo”, dijo el dirigente pero opinó que este camino “se inscribirá en la lucha para 2013-2015, por lo que vendrán varías batallas que necesitarán que todos las protagonicemos, por eso es importante mantener la unidad”.

Presencias

En la asamblea hubo cerca de 1.000 productores de toda la provincia y de la vecina Corrientes. También participaron los diputados nacionales Atilio Benedetti y Jorge Chemes (UCR), e Hilma Re (Coalición Cívica); Lucio Aspiazu (UCR-Corrientes) y los legisladores provinciales Agustín Federik y Fuad Sosa; Lisandro Viale (PS).

Además estuvieron los presidentes de las entidades que nuclean al sector agropecuario en Entre Ríos: Edelmiro Oertlin (Fedeco); Esteban Vitor (SRA); Elbio Eguía (FAA) y Flavio Izaguirre (Farer).

También participaron referentes de partidos politicos, entre ellos, el  dirigente de la Corriente Socialismo Popular del Partido Socialista, Santiago Reggiardo


Fuente : AIM

 La Mesa de Enlace Provincial exigió al gobierno un giro en las políticas para el sector


La Mesa de Enlace Provincial, que participó este jueves de la asamblea de productores que se realizó en la Sociedad Rural de Villaguay, mostró su satisfacción por la amplia participación de agropecuarios; reclamó al gobierno un cambio inmediato en las políticas para el sector y advirtió que si no se modifica la situación “quedarán  miles de chacareros en el camino”, registro AIMCampo.

                                                            Oertlin, Izaguirre, Vitor, Eguia y Bel, en el encuentro en Villaguay. Foto: AIM

El presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Edelmiro Oertlin, evaluó como exitosa la convocatoria y recordó que “hubo todo tipo de posturas y propuestas para llevarlas a cabo, pero lo que se rescata además es que los productores reclaman la unidad del sector, que la Mesa de Enlace siga trabajando y atendiendo los problemas de los agropecuarios”.

Para Oertlin, “la unidad de acción es la clave para revertir la complicada situación que atraviesa el sector, de la cual los cooperativistas no estamos ajenos”.

El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Entre Ríos, Esteban Vitor, dijo a AIM que  la asamblea fue “impresionante”, y manifestó que “quedó demostrado que aquí están representados todos los sectores de la economía provincial agropecuaria, además del calor que hay en sector, que  está muy molesto por la falta de rentabilidad y las malas políticas del gobierno nacional, que ahogan al productor. Se nota también que por el endeudamiento quedarán muchos en el camino, y eso quedo muy claro en la reunión”.

Respecto de los pedidos de unidad y medidas de acción directa, Vitor dijo que la Mesa de Enlace Nacional escuchará a otros agropecuarios en el país y luego decidirá, pero afirmó: “lo que quedó claro es que habrá medidas de acción directa”.

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Flavio Izaguirre, coincidió en la evaluación del encuentro y destacó que “más allá de alguna diferencia conceptual, hay que acordar. Es cierto que hay gente que necesita soluciones rápidas, porque lo que padece el campo en este momento es un problema estructural, como consecuencia de la manera en que este gobierno encara sus políticas para el sector”.

El director en Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA) Elbio Eguía, quien reemplazó a Alfredo De Angeli en el cargo, explicó a esta Agencia que “está claro que el productor está movilizado, en algunos casos con situaciones extremas e imperiosas. Eso significa que tenemos que estar más que nunca a su lado, tratando de resolver los problemas que se plantean, para llegar a alcanzar alguna salida, aunque sabemos que no es fácil con este gobierno”.

Desde FAA insistirán en las políticas diferenciadas en escala: “necesitamos que se haga eco a nivel nacional para que la situación de los pequeños productores se conozca, a través de la Mesa de Enlace Nacional, ya que el panorama  se está agravando”.

Por su parte, De Angeli convocó a “a trabajar juntos para crear una alternativa que ponga la energía en construir en lugar de dividir, que fortalezca la democracia y asegure un futuro mejor”.

Recordó que la resolución 125 de 2008 “fue un intento de apagar al campo, que es uno de los motores de la Argentina” y remarcó que el gobierno nacional “favorece la concentración de capitales y no se inmuta ante la desaparición de miles de pequeños productores tamberos y arroceros”.

Fuente : AIM

jueves, 14 de marzo de 2013

¿Qué dijo Buzzi sobre la elección del Papa Francisco?


 La conducción de la Federación Agraria Argentina manifestó su satisfacción al conocerse que el nuevo Papa es el argentino Jorge Bergoglio. El titular de FAA, Eduardo Buzzi, indicó: “Saludamos el hecho de que un Jesuita llegue a ser Papa. Nos enorgullece además que por primera vez en la historia, el máximo cargo en la Iglesia Católica haya recaído en un latinoamericano y que sea argentino. Bergoglio, que tomó el trascendental nombre de Francisco , tiene por delante una gran responsabilidad. Hacemos votos para que este hecho sea una oportunidad que nos lleve a una profunda reconciliación de los argentinos”.

El presidente de Federación Agraria agregó: “Es un hecho de vital importancia para todos los argentinos, más allá del credo religioso de cada uno. Ojalá permita el surgimiento de un claro mensaje para que se termine de una buena vez, la lógica de amigo-enemigo, de peleas entre hermanos y fracturas estériles. La noticia que nos llega hoy desde el Vaticano es una nueva oportunidad para que reflexionemos todos y en especial quienes gobiernan nuestro país”.

El presidente de Federación Agraria emitió un comunicado por el nombramiento de Jorge Bergoglio como sumo pontífice. "Nos enorgullece", dijo, y mandó un mensaje para el Gobierno.




El resto de las entidades del campo también festejaron la designación de Bergoglio
 

El dirigente del campo que este miércoles, luego de conocerse la noticia, hizo mención al papel que jugó el nuevo Papa en el conflicto con el Gobierno fue el ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías.

“Estuvimos reunidos con él en Pilar en 2008, en pleno conflicto por la Resolución 125. Nos habló de la caridad, de defender la Justicia, de combatir la corrupción y de la búsqueda del bien común”, recordó Llambías en su perfil oficial de Facebook.

“Nos pidió con humildad y una profunda fe que rezáramos para solucionar los problemas de la Argentina”, agregó el entonces integrante de la Mesa de Enlace.

Por su parte, La Política Online dialogó con altos dirigentes del resto de las entidades rurales (Sociedad Rural y Coninagro), que expresaron su alegría por la designación de Bergoglio y rescataron su defensa de los sectores productivos para combatir la pobreza.

Bergoglio y su participación en el conflicto por la 125


En 2008, la Iglesia tuvo un rol protagónico. En medio del conflicto con el campo, Jorge Bergoglio se reunió con los dirigentes rurales. Cristina Kirchner que tuviera un "gesto de grandeza" que permitiera destrabar el tenso conflicto.


Durante el 2009 Bergoglio fue dueño de duras críticas hacia el gobierno. Lanzó que "el peor riesgo es homogeneizar el pensamiento" y llamó a terminar con la "crispación social", un término que muchos seguidores kirchneristas aprovecharon para ironizar al convertirlo en "cris-pasión". Un día después de que el Papa llamara a terminar con el "escándalo" de la pobreza en Argentina, el cardenal se hizo eco y lanzó que "desde hace años el país no se hace cargo de la gente".

Cobos se reunió con Bergoglio antes del voto no positivo

A finales de Junio del 2008, Cobos ya distanciado de los Kirchner había pedido por carta que las retenciones móviles se trataran en el Congreso. En ese momento se reunió con el ahora Papa, Jorge Bergoglio.


El vicepresidente Julio Cleto Cobos ejecutó una jugada que irritó aún más al matrimonio presidencial, reuniéndose con la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), encabezada por el cardenal Jorge Bergoglio, un feroz crítico del Gobierno.

Durante la peor sequía, el gobierno mandó al campo a hablar con Bergoglio

En octubre del 2010, cuando la Mesa de Enlace anunciaba un paro y llamaba la atención sobre la fuerte sequía que afectaba al sector, el diputao Carlos Kunkel dijo: "ahora parece que tenemos la culpa de que no llueva. Que le pidan a Bergoglio que rece más fuerte, que haga llover".


La respuesta no tardó en llegar: " Al cardenal Bergoglio le pediremos que el Gobierno termine con su tozudez", lanzó desde el escenario, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati. "Es una verguenza que desde el Gobierno nos hayan dicho que le pidamos [a Bergoglio] que rece para que llueva".




Fuente : Edición Rural/ Política Online

miércoles, 13 de marzo de 2013

La Sociedad Rural Argentina expresó su repudio ante la presión fiscal en Entre Ríos e invitó a participar de la asamblea de mañana en Villaguay

Comunicado de la Sociedad Rural Argentina , Distrito Entre Ríos 

La Sociedad Rural Argentina, Distrito Entre Ríos, pone de manifiesto nuevamente que el productor entrerriano atraviesa una situación crítica por la fuerte presión fiscal que soporta y las innumerables trabas comerciales a las que esta sujeto.

Durante 2012, el gobierno provincial incrementó cerca del 500% el impuesto Inmobiliario Rural y, al mismo tiempo, le dio las herramientas necesarias al Gobierno Nacional para aumentar, en un similar porcentaje, la recaudación de Bienes Personales. Como resultado, producir en Entre Ríos resulta altamente gravoso.

Al mismo tiempo, y como consecuencia de la desbordada inflación, los costos del sector agropecuario han aumentado un 30% en un año mientras que los precios de los bienes que producimos (principalmente granos, carne y leche) están congelados desde hace dos años. Esto se debe, fundamentalmente, a la distorsiva política intervencionista que impulsa el gobierno nacional y que acompaña el provincial en perjuicio de la economía local en su conjunto. Un ejemplo explícito de ello son las últimas declaraciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que considera – desacertadamente- que desincentivando el cultivo de cebada estimulará la siembra de trigo. Lo que necesita el productor es exactamente todo lo contrario, más estímulos y menos trabas a su comercio.

En este sentido, tengamos presente que debido a desafortunadas medidas, en la presente campaña la cosecha de trigo de Entre Ríos cayó un 65% con respecto a la anterior; que a un productor de leche de Entre Ríos se le paga un 10% menos que uno de Santa Fe o Buenos Aires; que la red vial se encuentra en una situación alarmante; y que la falta de una política portuaria incrementa el costo de los fletes y reduce el ingreso a los productores por su cereal; y que hace que un productor de soja solo perciba el 40% de su valor internacional.

Por todo ello, afirmamos enérgicamente que los productores entrerrianos no tenemos ningún margen para afrontar un nuevo incremento impositivo y que es necesaria que nuestra voz sea escuchada de una vez por el oficialismo gobernante.

Dentro de este contexto, convocamos a participar de la Asamblea Provincial de Productores a realizarse el jueves 14 de marzo, a las 11 en el Predio de la Sociedad Rural de Villaguay.  A la misma asistirá la Mesa de Enlace Nacional con el propósito de intercambiar opiniones con los productores y definir las próximas acciones.

Cinco años de una realidad opuesta al discurso 


En el comunicado que brindó ayer la Mesa de Enlace entrerriana  que nuclea a las cuatro organizaciones del campo en Entre Ríos –Federación Agraria, Federación Entrerriana de Cooperativas, Sociedad Rural y Federación de Asociaciones Rurales- hicieron un balance del lustro posterior a la Resolución 125 y a su vez reivindicaron los reclamos que aún siguen sin solución .

Comunicado de la Mesa de Enlace de Entre Ríos

Cinco años pasaron de la sanción de la resolución 125 del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, una medida que pretendía instalar retenciones móviles a las exportaciones de soja, maíz, trigo y girasol y que dio pie a una lucha histórica del sector agropecuario, de la familia rural y de la sociedad en su conjunto por defender la producción nacional.

Cuatro meses de conflicto, con productores en las rutas, pueblos y ciudades del interior movilizados, concentraciones masivas e intentos de negociación con funcionarios nacionales marcaron el período más importante de esta lucha. La unidad entre las entidades del sector agropecuario tuvo entonces un fin claro: evitar el saqueo del gobierno nacional a la producción agropecuaria, a través de una medida arbitraria y que afectaba considerablemente a los productores, en especial a aquellos pequeños y medianos que subsisten en el interior de nuestro país.

Cinco años después el panorama que en aquel entonces avizorábamos se cumple. Pese al discurso oficial que sostiene la decisión de terminar con el monocultivo de la soja, diversificar la producción nacional, promocionar las economías regionales, evitar el desarraigo del campo y privilegiar al pequeño y mediano productor, la realidad es radicalmente opuesta.

Las retenciones, los altos y crecientes costos por la inflación, los precios congelados para los productores, la intervención arbitraria de la Secretaria de Comercio  y una insoportable presión tributaria han hecho que en estos cinco años se agudice la crisis del sector agropecuario. Este cóctail produjo la caída en producciones como trigo y maíz, por su falta de rentabilidad; y aumentó en más de un 18% la superficie sembrada con soja, por ser la única producción que aún, en algunas zonas y bajo ciertas condiciones, mantiene un margen de rentabilidad. Ni hablar de las economías regionales como el arroz, el citrus, el algodón, que ya sea por condiciones climáticas, falta de promoción o políticas desacertadas ven su futuro más triste que alentador. 


Como si esto fuera poco, la producción cada día se concentra en menos manos, especialmente en la de aquellos pooles o empresas favorecidas por estas políticas, que aumentan su producción a costa de ver caerse a los genuinos productores del sistema.

Seguimos convencidos de aquello que hace cinco años planteábamos. Para alcanzar la diversificación productiva, el agregado de valor, el arraigo de las familias en el campo se necesita cambiar el rumbo. Se cumplen cinco años sin resultados, ya no hay más tiempo que perder.

POR POLÍTICAS QUE FAVOREZCAN DE VERDAD LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.
POR MÁS PRODUCCIÓN EN MANOS DE MÁS PRODUCTORES.
POR EL ARRAIGO DE LAS FAMILIAS EN EL CAMPO. 


Este JUEVES 14 DE MARZO, nos CONCENTRAMOS en Sociedad Rural de Villaguay, a las 10 hs.

MESA DE ENLACE DE ENTRE RÍOS

“Los pequeños y medianos productores siguen desapareciendo”

Por Lisandro Viale*

Luego de cinco años el panorama es más preocupante. La concentración de la producción y el uso y tenencia de la tierra continúa profundizándose. Se pulveriza el tejido social rural y se despuebla el campo. El hilo se sigue cortando por lo más delgado.



A cinco años de desatado el conflicto agropecuario, lejos de su resolución, hoy nos encontramos con un panorama más que preocupante. En aquel momento advertíamos la irrupción de la figura del pequeño rentista, (exproductores que abandonaron la actividad y se dedican a arrendar sus tierras), y de cómo su situación era la antesala para desprenderse finalmente de la propiedad de su campo. Hoy ese proceso es totalmente constatable al observar, en distintos puntos de la provincia y el país, las parcelas en venta que signan la desaparición de miles de familias genuinamente rurales.

Este círculo vicioso confluye en algo que también señalábamos, la ruptura del tejido social rural; en tanto esa familia que primero abandona la producción para arrendar y luego vende su campo, difícilmente vuelva al sector productivo, dejando como subproducto el quiebre de su tradición familiar transmitida por generaciones y la despoblación de la ruralidad.

En este contexto, gran parte de aquellos pequeños y medianos productores se han convertido en contratistas de los pooles de siembra. De esta manera se avizora un trágico destino: si quienes se transformaron en rentistas ahora venden; quienes hoy son contratistas en poco tiempo quedarán fuera del circuito productivo por no poder actualizar su paquete tecnológico en tanto deben sujetarse a las tarifas, de escaso margen de ganancia, establecidas por los concentrados quienes, a su vez, se manejan cada vez más con sus propios equipos técnicos que rotan por el territorio nacional según las necesidades coyunturales.

El conflicto iniciado el 11 de marzo de 2008 por un problema específico del sector agropecuario, devino en un enfrentamiento que involucró a todo el país, empezando por las ciudades pequeñas y medianas del interior, a lo que luego se sumaron los grandes centros urbanos como las ciudades de Córdoba, Rosario y Buenos Aires. El debate por el aumento de las retenciones terminó siendo un estallido social por la disputa y la distribución de la riqueza generada principalmente en el sector primario de nuestra economía.

A escasos días de desatado el conflicto, rápidamente planteamos en el Congreso Nacional el primer proyecto de segmentación de retenciones, con la premisa de que la idea de “el campo” responde a una realidad compleja y heterogénea y que deben haber políticas diferenciadas según las escalas productivas para no “medir con la misma vara” a pequeños y grandes productores.

Nuestra propuesta consistió en segmentar los cinco productos más importantes del ámbito granario que son: soja, trigo, maíz, sorgo y girasol. En el caso de la soja, planteamos mil toneladas libres de retenciones ya que el 90% de los pequeños y medianos productores, (que producen el 37% de la oleaginosa), quedarían incluidos en ese segmento.

Entonces, a partir de ese nivel de tonelajes, producidos y comercializados en el año se empieza a pagar la retención vigente, de manera tal de que el productor que más produce y comercializa tiene que pagar más cantidad de retención que aquel que está dentro de esas mil Tn. A los grandes productores no les modifica la existencia, pero para los pequeños y medianos es la diferencia entre continuar en el circuito productivo o abandonarlo.

El interior de nuestro país necesita de los pequeños y medianos productores, como herramienta para revertir la concentración demográfica en las grandes urbes y la migración interna que produce el éxodo, principalmente de jóvenes, de los pueblos a las capitales provinciales y de allí a grandes ciudades del país. La economía de las localidades del interior, la posibilidad de multiplicar el valor de las utilidades agropecuarias en sus pequeños comercios e industrias y la trama social de sus poblaciones dependen de la supervivencia del productor trabajando su campo.

Es necesario implementar medidas que tiendan a proteger y reconstruir el tejido social rural. Hoy, el futuro del circuito productivo en el sector agropecuario está librado a las leyes del mercado. Los grupos concentrados avanzan en el uso y tenencia de la tierra y proponen una estructura productiva que, por su escala de costos, anula cualquier oportunidad de competitividad a los pequeños y medianos productores. Esto ocurre, además, en un contexto de aparentes buenos precios de los granos pero en el cual los insumos aumentan de precio según el dólar paralelo, mientras que la producción se vende al dólar oficial.

Hoy quieren hacernos creer que sólo se puede producir más carne, más leche y más granos con un puñado de megaempresas. Para los socialistas esa premisa no sólo es falsa, sino además nociva para el verdadero desarrollo nacional. Creemos que es posible producir más con mayor cantidad de productores y con sus familias diseminadas y arraigadas en todo el territorio nacional. Ejemplo de ello es el caso de Brasil que desde 2003 ha incorporado más de 350 mil pequeños y medianos al circuito productivo.

Evidentemente, la segmentación de las retenciones es una medida insuficiente para revertir el proceso descripto; entendemos que se debe avanzar con una batería de políticas específicas que generen condiciones necesarias para promover a los pequeños y medianos productores. Con esta convicción fue que impulsamos en el Congreso de la Nación, entre otros, proyectos como:

Ley de arrendamientos.
Ley para productores lecheros de hasta 3000 litros.
Ley de Agencia de Control y Arbitraje de Comercio e Industria Agroalimentaria (ACACIA).
Ley de jubilaciones rurales.
Ley de regulación de la actividad avícola.
Ley de promoción de la apicultura.
Ley de tratamiento de envases de agroquímicos.

El dilema del campo continúa vigente: En casi tres décadas de democracia han desaparecido más de 160.000 pequeños y medianos productores. Los sucesivos gobiernos no han sabido, no han podido o no han querido crear las condiciones necesarias para promover a este actor fundamental del sector agropecuario. El movimiento cooperativista corre riesgo de extinguirse al ver desaparecer gran cantidad de sus asociados, en tanto se nutre de productores locales de escala media o pequeña. Si la década del 90, caracterizada por la baja rentabilidad, tuvo como epílogo la desaparición de más de 100.000 productores, los años que van del 2002 hasta la actualidad, signados por momentos de alta rentabilidad, permiten contabilizar unos 60.000 productores pequeños y medianos menos. Como siempre, el hilo se corta por lo más delgado.


* El autor es Ing. Agr. y productor agropecuario. Actualmente Diputado Provincial y Presidente del Partido Socialista  de Entre Ríos. Fue diputado nacional entre 2007 – 2011. Autor del libro: El dilema de “el campo” En la argentina de hoy: Una mirada desde el socialismo. Prometeo, Bs. As. 2011.

martes, 12 de marzo de 2013

Dictamen con modificaciones a la ley de feed lot


La comisión de Tierras de la Cámara de Diputados provincial se reunirá  hoy martes y emitirá un dictamen “con modificaciones del proyecto de ley de feed lot”, informó a AIM el presidente del bloque oficialista, Juan Reynaldo Navarro, quien añadió que las correcciones giran en torno a  los profesionales que ejerzan como directores técnicos.

Dictamen con modificaciones a la ley de feed lot
.

En diálogo con esta Agencia, Navarro expresó que la comisión de Tierras en Diputados se reunirá este martes y tratará, entre otros temas, el proyecto de ley sobre feed lot. “Buscaremos sacar dictamen”, dijo y añadió que recibirán a ingenieros agrónomos pero “tenemos una decisión tomada, por lo que si no lo tratamos el miércoles en sesión será en 15 días”.

El proyecto feed lot saldrá con modificaciones, ya que “los diputados consideramos  que los ingenieros agrónomos también pueden ser directores técnicos, no sólo los veterinarios, tal como establecía el Senado”, explicó a AIM.

El proyecto aprobado por la Cámara alta toma como autoridad de aplicación al ministerio de la Producción y constituye un registro de responsables técnicos, excluyendo a los ingenieros agrónomos. Establece también que los establecimientos pecuarios de engorde a corral deberán contar con un responsable técnico habilitado y se acepta la corresponsabilidad del propietario en relación a los procesos-


Fuente : AIM

Por el mal estado de los caminos, se movilizaron en Nogoyá


Dirigentes sociales, de entidades intermedias y educativas volvieron a reclamar mejoras en los caminos que calificaron como "desastrozos". Advierten que su mal estado complica la producción, el acceso a la salud y a la educación. Habrá nuevas movilizaciones.


Dirigentes sociales, de organizaciones no gubernamentales, legisladores y representantes de entidades intermedias como también productores de Nogoyá reclamaron este lunes, otra vez, una pronta intervención del Estado para que mejore los caminos en ese departamento. En una asamblea, coincidieron en calificar como "desastrozo" el estado de los caminos y advirtieron que habrá nuevas movilizaciones si no hay una respuesta de Vialidad. Entregaron un informe en el que revelan el mal estado de las vías y proponen soluciones.

"Entregamos un trabajo técnico, que es un diagnóstico de los caminos en el departamento como también una propuesta con las posibles soluciones", comentó a RecintoNet el presidente de la Sociedad Rural de Nogoyá, Carlos Mihura, al detallar la razón de la asamblea que logró reunir a casi doscientas personas y que se realiza por segunda vez frente a la falta de respuestas.

"El director de Vialidad departamental no está", se quejó Mihura frente a la imposibilidad de entregar el documento, por lo que consideró que al funcionario podría parecerle "poco importante" la demanda de los vecinos que alertaron sobre los serios inconvenientes que atraviesan para acceder al hospital de la zona, para mover su producción o para concurrir a la escuela. "Las maestras de Chiqueros van descalzas  a la escuela porque no hay accesos", ilustró Mihura como muestra de la situación que atraviesan.

Cómo seguir


Mihura que logró sumar a la asamblea al jefe de la departamental de escuelas, a la secretaria de AGMER, al titular de la UATRE como a los presidentes de varias cooperativas, y también a legisladores provinciales y al nacional, Jorge Chemes,  adelantó que de no mediar una pronta respuesta por parte de las autoridades habrá nuevas movilizaciones para reclamar las mejoras. "Vendrán asambleas periódicas porque vamos a seguir peticionando. NO se trata sólo de la producción, nos preocupa que nuestros vecinos no puedan llegar a tiempo a un hospital y que los chicos no puedan ir a la escuela. Este tema no es de ahora", remarcó Mihura en diálogo con RecintoNet.

Fuente :RecintoNet

lunes, 11 de marzo de 2013


Benetti, por la chacra mixta y solidaria en lugar del pool


“La chacra mixta tiene un papel que cumplir, si queremos un país con distribución de la riqueza, armonía territorial, bienestar ambiental, y bien distribuido demográficamente”, dice el experto entrerriano

El ingeniero agrónomo Pablo Benetti, conocido por sus inquietudes y trabajos permanentes en torno de la producción en minifundios, tiene en desarrollo un proyecto de chacra mixta que debe ser analizado, a la hora de buscar formas de revertir el proceso de concentración de la tenencia y el uso de la tierra y el éxodo que sufre la región.

El objetivo general de su propuesta consiste en fomentar la chacra mixta para favorecer el arraigo, la soberanía y la seguridad alimentaria, la distribución de la riqueza, la armonía territorial y el bienestar ambiental.


En forma más específica, dice, “que vuelvan a producir en sus chacras los pequeños productores que han dado en arriendo sus campos. Distribuir las tierras fiscales entre las familias de jóvenes que se encuentran en la zona o de zonas cercanas, generando nuevos productores, bajo la forma de producción mixta”.


Para Pablo Benetti estas metas requieren un plan de capacitación en las diferentes producciones a desarrollar en la chacra mixta, y la creación de un fondo rotativo de crédito que garantice una ayuda constante financiera a los productores durante el ciclo del cultivo.


Pero veamos algunos de los fundamentos de la iniciativa, que calza a la perfección en las necesidades de trabajo, alimentos y arraigo que muestran los entrerrianos, y los argentinos en general.
Dice Benetti: “La granja mixta se sustenta con el trabajo integral y asociado de la familia rural, la distribución de las tareas y las responsabilidades, donde todos son parte de las decisiones pero uno o dos son los responsables de ejecutar y llevar a acabo las tareas relacionadas a una actividad especifica, buscando la racionalidad económica, evaluando en cada etapa o período qué actividad fomentar más que otra”, define el experto.


“Esta evaluación se hace en función de las necesidades de la familia no solo basados en lo económico, sino también en una racionalidad tradicional o instintiva de cada familia. El trabajo asociado entre las familias vecinas es fundamental, ayudándose en las tareas de siembra o de recolección de la producción, en al esquila de las ovejas por ejemplo o en prestar una herramienta para poder realizar un trabajo en la chacra”.

Lucha contra el hambre

“La chacra mixta es como modelo de explotación ideal y necesaria para nuestro país. No existe ninguna forma de propiedad (ni estancia, ni pooles de siembra, ni rentistas agrarios), que haya traído más desarrollo y bienestar al conjunto de nuestro pueblo que la chacra y el chacarero”.
“Fue el origen de cientos de nuestros pueblos, fue el agente central en el proceso de distribución de tierra y de rentas, trajo prosperidad, evitó el monocultivo, fue un instrumento ideal en la partición de los latifundios, generó trabajo directo e indirecto, contribuyó como nadie a la soberanía y seguridad alimentaria de la Nación y fue una barrera inexpugnable para luchar contra el hambre y la desocupación y las migraciones rurales de nuestro país”.


“La chacra mixta hoy está en pleno declive, habría que revitalizar su rol histórico. Tenemos que impedir que el monocultivo, los megaproductores, los pooles de siembra, o sea la agricultura sin rostro humano, barra con las que quedan. Históricamente la chacra mixta tiene un papel, tiene un rol pendiente pero que deberá inexorablemente cumplir si queremos un país con distribución de la riqueza, armonía territorial, bienestar ambiental, y bien distribuido demográficamente”.

En vías de desaparición

Para Benetti, en la provincia de Entre Ríos la chacra es estratégicamente importante en estos momentos. “Las colonias formadas hace varios años atrás fomentaron la población del medio rural, y fueron los departamentos del norte de la provincia los de mayor población rural. Estas colonias con el avance de la agricultura extensiva tienden a desaparecer al no tener el productor una alternativa frente a la sojización. Muchos han vendido y otros han dejado de ser productores al dar en arriendo sus campos a los grandes productores de la zona”.


“Con este proyecto lo que se busca es rescatar e incentivar a los productores que están a volver a producir sus chacras, y a generar nuevos productores distribuyendo las tierras fiscales que se encuentran en la zona, para las familias de jóvenes que se encuentran en esta zona o de zonas cercanas”.
“La chacra mixta incorpora diferentes producciones, la ganadería mayor (tambo, cría-engorde) y menor (ovejas, chivos), la cría de pollos, la apicultura, la huerta, fomentando la biodiversidad, garantizando primero una alimentación diversa en las familias y la oportunidad de tener una oferta más amplia de productos en los mercados y ferias locales”.


“Para poder generar la chacra mixta la idea es generar varios proyectos, buscando en diferentes lugares del Estado y de empresas cooperativas o privadas de la zona que financien estos proyectos o que se integren ayudando en algunas de las etapas, como puede ser la comercialización de la producción por medio de la cooperativa agropecuaria”.

Módulos productivos
El ingeniero Benetti desarrolló subproyectos o módulos de apicultura, para cría de pollos, para tambo, producción hortícola, implantación de montes frutales, apicultura, cría de animales menores (ovejas y chivos), que hacen a la chacra mixta.


Aclaró que existen varias fuentes de financiamiento para estas iniciativas, “desde el Estado, centralizando estas posibilidades en un único proyecto que incluya financiamiento de estos diferentes estamentos, como puede ser por medio de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, desde la Dirección de la Producción local y desde el Ministerio de Producción provincial y/o nacional, CFI, etc. “También en organismos no Gubernamentales, ejemplo Fundación Argeninta”.
“Existe la Ley Ovina, Ley Caprina, financiamiento de la FAO para proyectos asociativos, créditos del PSA, manos a la obra del Ministerio de Trabajo y empleo de la Nación, hay que buscar las diferentes fuentes de financiamiento existentes”.


“Para esto tiene que existir una decisión política desde el Estado que viabilice los canales para poder acceder a estos financiamientos”.


“El financiamiento –concluyó el entrerriano- puede ser en forma de subsidio o crédito blando con años de gracia y a valor producto”, y apuntó que se plantea “la creación de un fondo rotativo, que lo manejen las mismas familias en consorcio con las organizaciones involucradas”.

OPINIÓN
D.T.F.


Los conocimientos acreditados por Pablo Benetti, sus experiencias en el acompañamiento de familias humildes de varios puntos de la provincia, su permanente inquietud por el arraigo de las mujeres y los hombres, y en especial los jóvenes en espacios rurales o subrurales dan a esta iniciativa de chacra mixta una seriedad que impide tomarla con indiferencia.


Hemos seguido a Benetti desde hace años, lo hemos visto trabajar en el terreno, dialogar con campesinos, colaborar con una diversidad de opciones, y obtener, en conjunto, logros formidables que devuelven a los trabajadores un lugar de dignidad.


Quienes conocen el trabajo de Benetti con productores de algodón, calabazas, cebolla, huevos, cerdos, batatas, principalmente en el norte entrerriano, pueden acreditar que cada palabra del ingeniero está respaldada por estudios y experiencia propia.


Hay ejemplos claros de lo que puede hacer una familia en espacios reducidos, en la medida que el marco político y económico facilite sus trabajos y achique los riesgos tan propios de la tarea rural.


En Entre Ríos existen propiedades de 50.000 hectáreas con un obrero cada 1.000 hectáreas. Allí, en esas 50.000 hectáreas, un proyecto como el de Pablo Benetti daría trabajo permanente y arraigo no a 50, sino a 10.000 familias, con holgura, y de un modo sustentable, preservando la biodiversidad, cuidando las propiedades del suelo.


Pero además, promovería antiguas condiciones culturales de los pueblos del litoral que han vivido siglos, milenios, con el trabajo solidario, de modo que el individualismo propio de los últimos siglos hace ruido aquí y no termina de arraigar, por suerte.


Trabajo, y trabajo sustentable, y trabajo sustentable solidario, y como si fuera poco, garantía para la soberanía alimentaria y arraigo: muchos de estos valores están claramente promovidos por el proyecto de Benetti, que no hace más que rescatar antiguas y modernas luchas de los entrerrianos por la tierra y el trabajo.


La región muestra una cadena de luchas por la tierra, la producción diversa, la sustentabilidad, el ambiente sano, el arraigo, y la chacra mixta resume, con algo de ayllu, con mucho de antigua y vigente Abya Yala (América).


Es lo que los argentinos necesitan para volver a un estado de equidad y armonía, perdido con la concentración de las riquezas en pocas manos, un efecto lógico del capitalismo, lo mismo que la arremetida de los pooles que no son otra cosa que el imperio del capital financiero especulativo, destructivo.


Chacra mixta, como se deduce de este proyecto, es vida, es soberanía, y es un paso a la independencia del capital concentrado que sigue haciendo estragos
.

Tirso Fiorotto
De la Redacción de UNO
tfiorotto@unoentrerios.com.ar


El clima juega con las cosechas argentinas


Especial de NA, por Matilde Fierro


El clima estaría en rotación hacia las condiciones que imperaron durante 50 años, entre las décadas del 30 y 80, y que afectan indudablemente a los cultivos argentinos hasta hacerlos reaccionar con mermas en los rindes o sufrir peligros de heladas tempranas y sorpresivas.
Esta es la teoría que elaboró en diálogo con Noticias Argentinas, el especialista en agroclimatología, el ingeniero agrónomo, Eduardo Sierra, que no obstante aclaró que las próximas dos semanas serán amables con la cosecha de granos gruesos en curso de sorgo, maíz, soja y girasol.

"Las prevenciones climáticas de los cultivos para cosechar vienen bastante buenas porque se está produciendo otro período relativamente cálido y seco que posiblemente abarque un par de semanas", estimó mientras las estimaciones de producción de soja rondan los 48 millones de toneladas y de maíz, 25 millones.
No se aguarda que el 2013 sea un año Niño ni Niña, aun cuando para Sierra "el clima está volviendo a lo que ha sido el estado climático medio de la región pampeana".
"Si uno se sitúa en los años 30, 40, 50, 60 y 70, el clima era como éste o más riguroso. Luego vino un óptimo climático que fueron las décadas de 1980 y 1990, muy estables y muy húmedas. Ahí la agricultura pudo avanzar hacia el oeste pero ahora todo volvió a la normalidad", dijo.

La NASA en los Estados Unidos teme y parece que con razón que vuelva a producirse ese período seco con mucho calor de verano y bastante frío de invierno que se extendió en una época larga, desde los años 30 hasta los 70, considerado una parte negativa del ciclo climático.

El especialista analizó que una cosecha de soja de 48 millones de toneladas y 25 de maíz no va a ser muy buena ni es excelente, "es sólo buena".
Además señaló que en pos de una calificación "vamos de nuevo a una cosecha fina -trigo y cebada- que por ahora la tenemos en observación y apunta a regular".
"Es probable que la cosecha gruesa 2013-2014 sea buena de vuelta, no es muy prudente esperar récords porque al haber una reversión del clima a un medio, grandes áreas del oeste argentino que fueron ocupadas por agricultura en los años 90, retornan a ser ganaderas y marginales", precisó.
Pero hay que recordar que esas zonas no eran agrícolas.

Un ejemplo es el sur de Córdoba: "se pudo hacer agricultura durante 20 años, ahora debería ser ganadera, lo contrario es llamar a la erosión", opinó Sierra.
En el sudoeste bonaerense, no llueve durante unas semanas, hace calor y viene un viento, levanta tormentas de polvo y la policía tiene que cerrar la ruta 3 porque no hay visibilidad, graficó.
Respecto del panorama más inmediato, después de las próximas dos semanas donde podrá avanzar la cosecha 2012-2013, "es posible que vengan lluvias de fin de marzo y se ve un abril con lluvias moderadas a escasas y temperaturas relativamente altas".

"El riesgo climático que hay ahora es que está faltando un poco de humedad para la terminación de la formación de los rendimientos de los cultivos de la actual campaña", expresó.
Además en este año sumamente irregular, ya se ven irrupciones de aire polar un poco tempranas, inclusive ya sobre el comienzo del otoño se prevé una entrada muy potente que podría llegar a producir heladas muy pronunciadas.
"No heladas generales de las que producen daños de consideración, pero sí un descenso térmico muy importante que algunos lotes de soja que todavía están formando el rinde los podría detener y hacerle perder kilos", explicó.
Una situación que ocurre es que a los excesos hídricos de la primavera y verano que anegaron un tercio de la provincia de Buenos Aires, le siguió un verano un poco escaso de agua y probablemente sea un otoño similar.

De manera que el comienzo de la futura campaña 2013-2014, se podría ver obstaculizado por falta de humedad en los suelos, es decir la siembra de la fina estaría en problemas.
El Niño que transitamos en 2012 tiró toda el agua en seis meses y el segundo semestre es seco.
Fue un Niño muy precoz, pero que terminó muy temprano y esta asimetría dañiña causó serios problemas por exceso de humedad con pérdida de calidad en los cereales de invierno y en los frutales.
"Ahora está faltando agua para alcanzar los potenciales de rendimiento de maíz y soja y corremos el riesgo de comenzar la próxima campaña con poca humedad en los suelos lo cual podría verse en dificultades en la cosecha fina, trigo, cebada, girasol que es un cultivo de verano de implantación tardía podría tropezar con la falta de agua", advirtió.

El pronóstico de Sierra tuvo una buena noticia: "La campaña primavero-estival 2013-2014", cuando se siembran de nuevo los granos gruesos, tendría muy buenas lluvias".
El aspecto negativo, sería que de "acá al comienzo de la primavera" podría producirse una "oscilación térmica muy grande, pasando de días muy cálidos a de repente irrupciones de aire polar con heladas muy fuertes.



La Mesa de Enlace insiste con la modificación del Inmobiliario Rural


La Mesa de Enlace provincial reiteró la necesidad de modificar uno de los componentes del Impuesto Inmobiliario Rural. El objetivo es que disminuya la presión fiscal para los productores.

                                                  Ing. Afredo Bell , FAA (Foto: Mundo Rural )
La Mesa de Enlace resentó una propuesta para introducir cambios a la Ley impositiva. El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo Bel, dijo que ahora obtuvieron “un compromiso de parte del Ministro de Economía, Diego Valiero” de recibirlos “antes de emitir las boletas”. Y se mostró optimista respecto a un acuerdo: “Si hay voluntad política, las cosas se pueden arreglar”.

“Valiero se comunicó para decirnos que no tiene todas las herramientas mínimas para llegar a la reunión. Que ni bien tenga los informes técnicos que determinen el avalúo del 2013, se estará comunicando con nosotros”, contó Bel respecto a la respuesta del funcionario.

El dirigente rural reiteró la necesidad de adecuar el esquema tributario a los ciclos productivos. Explicó que esto era así hasta la modificación de la Ley N° 10.102, a fines de febrero del año pasado. “Siempre la opción de pago único estaba en abril o mayo, porque en esa época está el grueso de la producción, es decir que tenía que ver con el ciclo productivo. Porque es una realidad de que hay épocas en que el productor agropecuario tiene más recursos. Pero el año pasado hubo un giro en ese sentido”, recordó Bel, lamentando el cambio.

“Esto no tiene que ver con una cuestión política, sino que es una cuestión de la naturaleza: nunca debería vencer el impuesto antes de abril o mediados de mayo”, remarcó el integrante de la FAA.

Asimismo apuntó que a Ley N° 10.102 introdujo un monto fijo adicional en cada uno de los ocho tramos, lo que hace que las alícuotas sean mayores y eso tiene incidencia directa sobre el valor del impuesto.

“Estamos a la espera”, sostuvo Bel. “Hay un compromiso de parte del ministro de que nos va a llamar a la Mesa de Enlace antes de emitir las boletas”, subrayó y finalizó: “si hay voluntad política, las cosas se pueden arreglar”.

Fuente: APF

Soja arriba, cereales abajo

por Gustavo Picolla – GP Hedging Consulting


Deseo dedicarle esta humilde columna a un gran profesional que nos ha dejado esta semana Daniel Miró. No tuve oportunidad de trabajar con él pero si compartir más de una conferencia. Recuerdo la primera de ellas, yo hacía mis primeros pasos dando conferencias y la verdad quedé impactado como transmitía los conceptos y como mantenía a la audiencia, que siempre era mucha, atenta a su disertación. Sin dudas mucho de mi estilo tiene algunas cosas de esa experiencia y siempre recordé ese momento. Perdimos un excelente profesional, un batallador como leí por algún lado. Vaya mis saludos a su familia y seguramente en donde este estará disertando y manteniendo a sus oyentes atentos a su persona.

Mientras escribía me pregunté ¿porqué nunca se lo dijiste? La verdad no sé porque nunca lo hice pero es una pena no haberlo hecho. Muchos seres humanos dejamos de reconocer a las personas y después nos arrepentimos por no haberlo hecho, qué cosa no? Bueno es verlo e intentar modificarlo, sino de nada sirve.

En otro orden de cosas durante la semana me preguntaban qué opinaba sobre el convenio que firmaron el Merval y el MATba por él cual los agentes del Merval pueden operar futuros financieros en MATba y si tiene relación con la nueva Ley del Mercado de Capitales. Mi respuesta, cortita para no excederme demasiado, fue que este convenio se hubiese firmado igual independientemente de la Ley ya que de hecho el Rofex tiene firmado un convenio similar con el Merval pero que no sabía si seguía en vigencia. Con respecto a la nueva Ley y la adecuación de los mercados a la misma prefiero esperar a ver cómo termina la cosa y después opinar.

Los precios de la soja cierran al alza luego de una semana donde se esperaba que el informe del USDA recortara la producción de Sudamérica y aumentara el saldo exportable de los EE.UU.
Los precios de la oleaginosa estuvieron sostenidos por el buen ritmo de exportaciones norteamericana según lo informado por el organismo estatal. En efecto se exportaron 1.382.600 toneladas totales, por encima del rango esperado por el mercado, de los cuales 392.000 correspondieron a la campaña 2012/13 y 990.600 a la 2013/14. Del saldo exportable estimado se lleva vendido el 96,5% cuando el promedio de los últimos cinco años es de 84,5%. No obstante hemos de destacar que el nivel de ventas de la campaña actual fue inferior al informado la semana anterior lo que hace presuponer cierta debilidad en función del próximo ingreso de la cosecha sudamericana. Ahora cuando analizamos lo que sucede en el hemisferio sur nos encontramos con problemas logísticos en Brasil motivados, no sólo por la deficiente infraestructura sino que también por la declaración de huelga por parte de los trabajadores portuarios para el día 19. El reclamo se fundamenta en la pérdida de empleos que ocasionaría una reforma a las regulaciones portuarias. Lo más grave es la declaración por parte del sindicato que de no haber arreglo se podría declarar una huelga por tiempo indeterminado. Sumado a lo dicho la enorme fila de barcos que están a la espera de cargar hacen que la demanda este mirando otros destinos para hacerse de la mercadería siendo EE.UU. el más buscado ya que en Argentina la poca soja que hay sirve de resguardo para los productores. El tan esperado informe del USDA no produjo el efecto esperado

puesto que mantuvo los números de Norteamérica sin cambios con respecto al informe anterior y redujo menos de lo esperado la producción para Argentina (51,5 millones de toneladas vs. 53 del mes anterior) manteniendo los mismos datos para Brasil (83,5 millones) y Paraguay (7,75 millones). La reacción del mercado se esperaba que fuese bajista pero también sorprendió con leves bajas. En nuestro país las cotizaciones también tuvieron signo positivo pero lo más importante de la semana fue la incorporación de los precios de los mercados de futuros para la determinación de los precios pizarra que difunde la Cámara Arbitral de Cereales, cosa que hace tiempo debería haberse hecho.

Con respecto al maíz el pobre nivel de exportaciones, sumado al ingreso de la cosecha sudamericana deprimieron los precios hasta el día jueves con caídas de hasta u$s 6,- por tonelada. Pero el informe del USDA le dio el empuje necesario para que las subas del viernes compensaran en gran medida las pérdidas acumuladas. En efecto el mercado esperaba para los EE.UU. un incremento de las existencias finales por reducción de saldo exportable, pero si bien el organismo redujo el saldo exportable este fue compensado por un aumento de las importaciones y consumo forrajero. Para el hemisferio sur tampoco fueron muy significativos los cambios introducidos reduciendo la producción para Argentina a 26,5 millones vs. 27 del mes anterior. Recordemos que la Bolsa de Cereales estima 25 millones. Para Brasil, y al igual que con la soja, mantuvo su estimación en 72,5 millones bastante por debajo de la CONAB que estimó 76,07 millones. En nuestro país los volúmenes negociados son muy escasos y las cotizaciones de la posición abril en el MATba cayeron u$s 11,50.

En lo que hace al trigo, una nueva semana con bajas en el CBOT. Las abundantes nevadas que cayeron en las zonas productivas fueron el sustento de las caídas. A medida que el tiempo pasa nos acercamos al ingreso de la nueva cosecha cuyos cultivos, principalmente en Europa, evolucionan favorablemente. No obstante el nivel de exportaciones del cereal norteamericano ha sido muy bueno esta semana con ventas que alcanzaron las 828.100 toneladas por encima del rango esperado por el mercado. EE.UU. es el país con mayores existencias del planeta y además el más barato del mundo, no obstante durante la semana India libero 5 millones de toneladas de sus existencias para exportación que lo convierte en un importante competidor para destinos asiáticos. El USDA en este mismo sentido redujo el saldo exportable estimado para la campaña actual y esto trajo como consecuencia el aumento de las existencias finales en 700.000 toneladas. En nuestro país la noticia saliente fueron las aperturas de 1 millón de toneladas para la campaña actual y 5 millones para la próxima campaña. La apertura para esta campaña se adiciona a las 2 millones de toneladas autorizadas para la exportación muy lejos de las 6 millones que se liberaron el año pasado.

Obviamente no tendrá impacto en el mercado puesto que los exportadores llevan compradas 1,9 millones toneladas por encima del total autorizado y de hecho vimos fuertes caídas el día viernes en el MATba de hasta u$s 15,- para la posición marzo. Con respecto a la apertura para el año próximo se busca motivar a los productores para que siembren trigo. Si bien a priori pareciera cumplir con el cometido es claro que la historia hace que mucho no se crea en ella. De hecho si estimamos 6.5 millones de consumo interno se estaría proyectando una producción de 11,5 millones la misma que se estimaba para la actual campaña y ya sabemos lo que sucedió. Por otro lado habrá que ver el ritmo de compra que impone la exportación en función de la experiencia vivida durante este año donde compró de más y encima tuvo que cancelar embarques. Así que veremos. Ah! Lo que me parece increíble es que el USDA siga estimando para Argentina una producción de 11 millones de toneladas. Cuanta duda me generan los demás datos estimados!!

En fin considero que hay que tener mucho cuidado con las cotizaciones de la soja. Número más números menos la producción sudamericana no debería generar demasiadas sorpresas por lo cual el precio lo sostendrá los problemas logísticos de Brasil y su huelga. Sigo alertando sobre posición comprada de los fondos. Consejo cúbrase!!

En cuanto a los cereales continúo sosteniendo que solo el interés de la demanda por mercadería desde los EE.UU. mantendrá las cotizaciones.

En nuestro país la verdad salvo que para el maíz se autoricen mas toneladas para exportar el destino es la baja de precios pero aquí salvo algún forward las coberturas no existen

Continúa el dragado en el Puerto de Diamante y esperan terminarlo esta semana


Alrededor de 110.000 metros cúbicos de sedimento es lo que se ha removido del río Paraná, a la altura del Puerto de Diamante. La provincia invertirá 4,5 millones de pesos en las tareas. Se llevará a 27 pies la profundidad. 



Durante este fin de semana, se continuó trabajando en el dragado del río Paraná, a la altura del Puerto de Diamante. Alrededor de 110.000 metros cúbicos de sedimento es lo que se ha removido. El objetivo es llevar la profundidad a 27 pies en el canal de acceso y los muelles.

Tras la determinación del gobierno provincial de llevar adelante estos trabajos, que permitirán mejorar la operatividad del puerto diamantino, la empresa Compañía Sudamericana de Dragado, a través de la embarcación Alvar Núñez Cabeza de Vaca, se encuentra trabajando en la zona desde el lunes pasado. La provincia invertirá 4,5 millones de pesos en las tareas.

Los trabajos permitirán dejar el canal de acceso y los muelles con 25 pies de calado más dos pies de revancha, lo que da un total de 27 pies, igual profundidad que la troncal del río Paraná. Hasta el momento, el volumen de sedimento removido es de 110.000 metros cúbicos. Está previsto que el trabajo esté finalizado este 15 de marzo.

BolsaCER ve con beneplácito la respuesta de dragado


Tras el inicio del dragado del canal de acceso del Puerto de Diamante, obra que fuera gestionada ante el Gobernador de la Provincia en su momento por nuestra Bolsa de Cereales de Entre Ríos, manifestó su  beneplácito por la respuesta llevada adelante.

"Sin dudas poner en condiciones de operatividad a la terminal portuaria de Diamante será una gran oportunidad para que nuestros productores se vean beneficiados con menores costos de transporte, mejorando su rentabilidad" aseguraron desde la entidad .

Además desde la Bolsa de Cereales agregaron que la operatoria elegida con equipos de dragado de gran porte hacen que en un corto plazo se ejecute esta importante obra, lo que nos permite a los entrerrianos tener en capacidad de trabajo a nuestro puerto para la presente campaña.

"Creemos que nuestras autoridades han comprendido nuestra solicitud que redunda en beneficio de toda nuestra provincia, por lo que nos parece que este es el camino que debemos continuar mediante el dialogo permanente encontrando así las soluciones adecuadas que nuestro sector productivo necesita" concluyeron desde la entidad cerelista de la provincia .

Fuente : El Once / Bolsacer

viernes, 8 de marzo de 2013

Sin avances por la ley de pooles, vuelven a rechazar la figura de responsable solidario

El proyecto de ley está parado en Diputados, tras rechazos de varios sectores. Fetac criticó el aumento de tarifas en el túnel, así como las pérdidas por feriados.


El proyecto de ley de pooles de siembra que tiene media sanción del Senado y quedó parado en la Cámara Baja, volvió a ser rechazado por la Federación Entrerriana de Transportistas de Carga (Fetac) respecto a la figura de responsable solidario. Con la nueva norma, el sector deberá pagar el derecho de uso de tierras cultivables, además será pasible de sanciones cuando traslade el grano sin la documentación que acredite el pago del tributo.

Como contrapropuesta, los transportistas pedían que se aplique el sistema que se utiliza en Santiago del Estero “donde la planta tiene los cupones de pago, se abonan en el banco y con eso y la carta de porte se sale de la provincia. Esa era la propuesta que teníamos, y que el camión que le falte esa documentación lo detengan o que pague”, explicó el titular de Fetac, Hermes Ludi, a Recintonet. Y añadió que en la provincia norteña: “En caso de un día inhábil vas a la caminera, el productor te da la plata y pagás en el puesto policial y se termina el problema, pero nunca han sancionado a nadie: el camión queda ahí hasta que se hace efectivo el pago. Acá parece que nos van a castigar primero y después van a hacer cumplir el pago”, lanzó sobre la situación entrerriana. No obstante, confirmó que no fueron convocados desde Diputados para seguir estudiando el texto.

Reparación económica y feriados


Respecto al Fondo de Reparación Histórica con el fin de evitar el pago del peaje en el puente Victoria-Rosario, indicó a Recintonet que “será para más adelante”, teniendo en cuenta “la situación económica y los tiempos bastantes complicados que se vienen”. Además, cuestionó el último incremento en la tarifa del Túnel Subfluvial: “Es el impuesto más caro que tenemos, la entrada y salida de la provincia. Hoy en el Túnel nos cobran 60 pesos, y por suerte el puente Victoria- Rosario se mantiene el costo”.

Párrafo seguido, explicó: “Pedíamos la reparación histórica por todos los años de atraso que nos provocó esta política de tierra arrasada, donde no hacían puentes ni rutas. Nuestros padres no tenían rutas y nosotros ahora tenemos el problema de que los que construyeron nos están cargando el fardo del costo económico. Queremos una reparación como corresponde”, sentenció.

Ludi adelantó a Recintonet que Fetac se reunirá próximamente para analizar diversos temas que interesan al sector, pero esperan “que la gente trabaje un poco y recupere viajes” dado los feriados que les costaron viajes así como la mala cosecha de trigo, sobre la cual sentenció: “La del año pasado fue la cosecha más pobre en la república, incluso cuando araban con caballo hicieron más toneladas de trigo que hoy con toda la tecnología”. Y lo vinculó a “las políticas de hace años que venimos diciendo que estaban equivocados, y ahí está la prueba”.

Por último, criticó que no hayan recibido respuesta a la propuesta de Fetac de poder transitar durante la veda a camiones pero con un tope máximo de 80 kilómetros por hora para todos los vehículos, “así como alcohol cero en sangre para todos, como nos exigen a nosotros”, completó.

Fuente:RecintoNet

jueves, 7 de marzo de 2013

La sentencia de quiebra de Calimboy fue suspendida

 Lo resolvió la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, concediendo un recurso presentado por los abogados de la firma que tiene una planta molinera en el acceso a Villa Mantero.

La Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, con las firmas del Dr. Luis Alberto Ahumada y el Dr. Ricardo Roberto Rojas, concedió, con fecha 25 de febrero, el recurso de inaplicabilidad de Ley contra el pronunciamiento del Tribunal de Revisión que confirmaba el auto de quiebra de la firma Calimboy S.A. La concesión del recurso implica, lisa y llanamente, que la sentencia de quiebra de la empresa, que posee un molino en el acceso a Villa Mantero, "está suspendida".

Además en la Resolución, a la que accedió en exclusiva RIEL FM, dispone elevar las actuaciones a la Sala Civil y Comercial del Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia teniendo presente la reserva del caso federal.

Los abogados de la firma plantearon errores en relación "a las normas de derecho de fondo", que individualiza y examina lo cual constituye para el Tribunal "razón suficiente para conceder el recurso interpuesto".

Fuente : FM Riel