jueves, 27 de diciembre de 2012

Se presentaron los resultados de la investigación “Nuevos actores agrícolas de la provincia de Entre Ríos”

El viernes 14 de diciembre en la EEA Paraná se presentaron los resultados de la investigación de carácter regional que tuvo como objetivos  la identificación y localización de los nuevos actores del sector agrícola y el estudio de las implicancias que los mismos tienen sobre el desarrollo rural en la provincia de Entre Ríos.

Durante el transcurso de este año, el Centro Regional del INTA Entre Ríos junto a la Universidad de Toulouse Le Mirail desarrollaron un programa de investigación que buscó identificar las formas, la organización, la cuantía y la distribución de los nuevos actores agrícolas en la Provincia de Entre Ríos. También a partir de esta metodología se identificaron las implicancias que estos sistemas de producción tienen sobre el territorio provincial.

“Este es un estudio que marca una fotografía actual de la agricultura en Entre Ríos. Intentamos indagar el porqué de que muchos actores estén presentes en ese territorio y por otra parte, saber que hay una situación dual en la agricultura entrerriana, en la que coexisten productores tradicionales, con una lógica de cuidado de su patrimonio vinculada a su tierra y una dinámica empresarial con una agricultura mucho más dinámica, explosiva, mucho más abarcativa, mucho más agresiva de parte de estos nuevos actores que ocupan el 60% de la superficie agrícola provincial”- manifestó el Ingeniero Ricardo Amavet, Director del CRER, al ser consultado sobre los objetivos y alcances de la investigación.

La originalidad metodológica de este trabajo se basó en la organización y logística en terreno a través de la red de Agencias de Extensión Rural (AERs) del INTA Entre Ríos en forma orgánica. “Esta investigación se llevó a cabo utilizando la red de Agencias de Extensión del INTA a nivel regional con la colaboración de instituciones como la Bolsa de Cereales, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería, la Universidad Nacional de Entre Ríos y el aporte de referentes locales, de contratistas, productores, técnicos, que nos permitieron localizar e identificar a los productores agrícolas en cada uno de los departamentos de la provincia”- continuó Amavet.

La investigación se desarrolló durante 10 meses en una serie de etapas a partir de las cuales se construyeron 8 categorías de nuevos actores, se realizó una prueba piloto en el Distrito GENÁ del Departamento Uruguay, se localizaron primero manualmente y luego digitalmente sobre el Mapa Rural de la provincia cada una de estas categorías identificadas con un color diferente, se realizaron 46 entrevistas a informantes clave para la validación del tipo de actores y se sistematizó la información en un documento que será publicado en los próximos meses.

El Dr. Marcelo Sili, profesional de reconocida trayectoria en estas temáticas e investigador del CONICET, integró el Equipo Técnico Externo del proyecto, junto a la Dra. Martine Guibert, del equipo “Dynamiques Rurales” de la Universidad de Toulouse Le Mirail, que investigan estas dinámicas en todo Latinoamérica.

En relación a las conclusiones  y hallazgos obtenidos del proyecto, Sili manifestó que  “Esta investigación ha sido muy rica en identificar quién es quién en el sector agropecuario entrerriano, el peso que cada de uno ellos tiene y el impacto territorial que implican o generan cada uno de estos actores. Porque no es el mismo impacto que genera un pool que un productor familiar que genera un empleado local”.

Pensábamos que el pool de siembra tanto el local como el extra provincial tenía un peso considerable y simplemente hemos visto que solamente alcanza aproximadamente el tres por ciento de la superficie agrícola provincial. Sí emerge con muchísima importancia el rol de los productores familiares expandidos, es decir, aquel productor que tiene 200, 400 ó 1000 ha (hectáreas) pero que alquila para llegar a una escala en el mercado que le permita ser mucho más competitivo. Esos actores tienen un peso fundamental en la provincia, tal como pasa en otras provincias que he estado observando. Estos datos nos clarifica un poco este prejuicio que teníamos respecto a los pool, que en realidad tienen un peso mínimo, emergiendo sí otras categorías como los productores familiares que se expanden, emergen las cooperativas, los prestadores de servicios y los productores que vienen de afuera de la provincia”.

En tanto que los pools de base extra-local ocupan un lugar muy reducido en el contexto provincial -sólo un 2% de la cantidad de actores y un 4% de la superficie sembrada-, los pools locales son menos actores pero ocupan la misma superficie que los pools extra-locales, las empresas proveedoras de servicios e insumos ocupan sólo un 2% de la superficie agrícola provincial. Las grandes propiedades ocupan el 35 % de la superficie provincial y los productores familiares expandidos son la categoría más importante, ocupando el 44% de la misma y el 57% de los actores. Los productores expandidos de menos de 1.000 ha son muy importantes en los Departamentos de Victoria, Villaguay y Nogoyá. En tanto los que tienen más de 1.000 ha son importantes en Victoria, Villaguay y La Paz. Los productores extra provinciales ocupan aproximadamente el 10%. Las cooperativas son los actores menos numerosos y que menor superficie ocupan (menos del 1%) al igual que los profesionales.

En relación a los resultados arrojados por esta investigación Martine Guibert expresó que “en el caso de los países del MERCOSUR hemos estado siguiendo un poco lo que estaba pasando con los pooles, o esas empresas de producción agrícola que se localizan también en países como Uruguay, Paraguay, el centro- oeste de Brasil… Estamos siguiendo un poco su trayectoria y cómo se están relacionando con la tierra. O sea, a menudo la alquilan, y ahora nos estamos dando cuenta que la están comprando. Así que hay similitudes y también diferencias. En el caso del Paraguay, estamos viendo un poco también lo que está pasando con los productores locales: que se están expandiendo cambiando su perfil productivo”.

Fuente: Lic. Bernardita Zeballos
bzeballos@parana.inta.gov.ar

Las cooperativas estrenan en 2014 planta de etanol

Una planta industrial cooperativa, ubicada en la localidad cordobesa de Villa María, comenzará a producir bioetanol en 2014. Tiene prevista una inversión de 130 millones de dólares. «La planta estará operativa durante los primeros meses del año 2014», adelantó el titular de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Daniel Biga, a cargo de la puesta en marcha del emprendimiento.


De acuerdo con los datos suministrados por Biga, ACA BIO también será la única en el país que extraerá el aceite del maíz para alimentos de ganado. Esa extracción la hará mediante la utilización de 100.000 toneladas al año de granos destilados y secos solubles (DDGS) de alto contenido proteico y fibra, que permitirán alimentar unos 250.000 vacunos por día.

Materia prima
La empresa utilizará diariamente como materia prima 400.000 toneladas anuales de maíz o sorgo bajo tanino producido en la región y el resto de la provincia de Córdoba, lo que permitirá agregar valor a la producción para la región centro centro sur de la provincia.

A través del vapor de la misma planta se generarán 8 megavatios de energía para la planta, de los que 5 MW serán empleados por la planta y 3 MW ofrecidos a la línea de energía (SIN).
La firma ACA BIO Cooperativa Limitada está constituida por capitales argentinos, a través de la integración de los socios de la ACA y de 50.000 productores adheridos a 153 cooperativas distribuidas en 600 localidades del país.

Fuente: Diario Ambito Financiero

viernes, 21 de diciembre de 2012

Lluvia+viento+granizo=menor cosecha

Lamentablemente es la ecuación advertida por los meteorólogos para esta campaña , que no logrará subir al podio con el récord pronosticado de 53 millones de toneladas en soja y 24 millones  en maiz . Aunque localmente prima la cautela , analistas internacionales ya comenzaron a bajar las cifras de la futura cosecha argentina.



No hacen falta argumentos sofisticados para justificar el resultado que arroja el cálculo del balance hídrico, luego de repasar el resumen pluvial de la última semana. Queda claro que aún sin contar las lluvias de la jornada del miércoles, la mayor parte de la provincia presentaba excesos hídricos. Algunos sectores de Victoria o del norte de Feliciano seguramente se han incorporado también a esta condición con las últimas precipitaciones según informaron desde el Proyecto SIBER.

Considerando la topografía y las redes naturales de drenaje con que cuenta la provincia, lo más difícil para esta situación es la recuperación de la red de cominos rurales. Es posible que en muchos casos lotes que se vayan oreando y queden aptos para el laboreo, sean de difícil acceso para la maquinaria, este es un problema que ha venido siendo recurrente en esta campaña y una de las causas del atraso en la siembra de soja.

En zonas vecinas de la provincia de SF, los sistemas precipitantes han tenido comportamientos similares, pero a diferencia de ER, los suelos mas llanos facilitan los anegamientos de escala más vasta y con mayor dificultad para el escurrimiento.

Aún cuando restan más de diez días para finalizar el mes en la mayor parte de la provincia, los acumulados pluviales superan largamente las marcas estadísticas. La provincia no se ha salteado ninguno de los sistemas precipitantes de gran escala que se han concretado en la región pampeana, ya sean sistemas de baja presión generados en el centro del litoral o frentes que avanzan desde el sudoeste, siempre han encontrado en ER masas de aire con alta disponibilidad de humedad para favorecer el desarrollo de sistemas precipitantes.

Finalmente ,no se descarta que las lluvias reaparezcan durante el lunes, advierte el modelo meterólogico del Consultora en Climatología Aplicada (CCA).


16D:"El día de la gran tormenta"


El domingo 16 de diciembre será recordado como "el día de la gran tormenta", la cual se caracterizó por fuertes ráfagas de viento que superaron los 100 km/ha y que comenzó a ingresar en el territorio entrerriano alrededor del medio día.

La velocidad del viento fue lo suficientemente elevada como para derribar un gran número de árboles y producir voladuras de techos.

Los Colaboradores que integran la red de informantes del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos ,reportaron que las ráfagas de viento provocaron el vuelco de lotes de maíz, tal como puede apreciarse en al Fotografía 1.

Por otra parte, se registró la caída de granizo en varias localidades: Seguí, Hasenkamp, Hernandarias, Don Cristobal, 1ero de Mayo, Lucas Norte, Lucas Sur, Santa Elena y Raíces.

Una de las zonas más afectadas se encuentra en el centro oeste del departamento La Paz, cercano a la localidad de Yeso, donde la piedra ha producido la pérdida de lotes de soja y maíz principalemente.


Todavía no se ha podido realizar una estimación certera las hectáreas perdidas por el fenómeno, ya que las reiteradas lluvias han imposiblitado en muchos casos el ingreso de los Ingenieros a los lotes.

 Fotografía 1: Maíz totalmente tumbado por el viento. Distrito Tala (Dpto. Paraná). Gentileza Ing. Agr. Julio Lieutier
La Fotografía 2 muestra algunos de los daños ocasionados por el granizo. La imagen muestra el efecto de defoliación producto del impacto de las piedras sobre un cultivo de maíz, lo cual si bien no generará una pérdida total del sembrado  si tendrá un efecto negativo en el potencial de rendimiento.

Fuente : Bolsa de Cereales de Entre Ríos

“Es un manotazo artero”, lanzó Chemes


El legislador y dirigente rural , Jorge Chemes ,repudió la expropiación del predio de La Rural. “La República se desgrana”, advirtió.

“Es un manotazo artero, un zarpazo a toda la familia ruralista y un límite como sociedad. A este gobierno se le desmadra el sur y quiere taparlo”, fustigó el diputado nacional y dirigente agropecuario ante el anuncio realizado por el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina de la estatización del predio ferial La Rural de Palermo a la órbita del Estado nacional.  A través de Twitter el legislador también advirtió: “Sin respeto a la división de poderes ni a la propiedad privada, la República se desgrana. En vez de ciudadanos somos sujetos”, según constató Recintonet.

Asimismo, Chemes manifestó: “Repudiamos la usurpación del gobierno sobre el predio de la Rural. Su problema con el campo es ideológico. No les alcanza el torniquete fiscal”.

Además, en un comunicado que firmaron también Juan Casañas y Lucio aspiazu, Chemes afirmó que la medida del gobienro "es una barbaridad que nos asemeja a la dictadura venezolana. Una decisión que debilita aún más nuestra seguridad jurídica y es un ataque directo a una institución centenaria que representa a montones de productores argentinos, como la Sociedad Rural. Una vez más el Gobierno se escuda en supuestos argumentos legales de poca monta para atacar a un sector, el de la producción, cuyo único defecto es no ser parte de la corte del empresariado adicto al oficialismo", destacaron los diputados radicales.
"Los productores entrerrianos están en alerta por la medida, y hay un gran malestar porque la Rural es parte de la Mesa de Enlace, una agrupación que representa a todos. Todos nos sentimos tocados por esta medida, cuya único fundamento es ideológico, y es el odio visceral que le tiene el Gobierno a los agricultores. Un odio injustificado, sobre todo teniendo en cuenta cuanto dinero le hace ganar al país, y cuanto empleo genera la producción agropecuaria", afirmó Chemes.

La presidenta Cristina Kirchner firmó este jueves un decreto que estatiza el predio ferial La Rural de Palermo a la órbita del Estado nacional. La norma anula la venta del inmueble que realizó el entonces gobierno de Carlos Menem a privados en 30 millones de dólares, a través del decreto 2699/91, que fue firmado el 20 de diciembre de 1991 (21 años atrás).

La información fue comunicada por el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. El funcionario detalló se trató de una "venta a precio vil, dado que la operación se realizó por la mitad del valor de la tasación", a la cual caracterizó de "sustracción al patrimonio nacional".

"La operación fue realizada en el año 1991 a través de forma directa, no se hizo remate ni licitación previa y se había otorgado un plazo de 10 años a la Sociedad Rural para saldar el valor del inmueble, cuando esa prerrogativa está prohibida", explicó Abal Medina.

En el día de mañana, la Agencia de Administración de Bienes del Estado notificará mañana a los ocupantes del predio "para que sea restituido a la brevedad posible", dijo el Jefe de Gabinete, quien también instruyó a la dependencia para que determine las "compensaciones que pudieran resultar de la revocación dispuesta", publicó La Nación.

Repudio

 La Sociedad Rural de Diamante repudió por medio de un comunicado , la decisión por decreto de la Presidente Cristina Fernández de expropiar el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina en el barrio porteño de Palermo.


El Presidente Leonardo Airaldi manifestó: "Consideramos que esta medida, no es más que otra acción por parte del Estado Nacional en contra del sector agropecuario, ya que el predio es un lugar emblemático que representa la unión entre el campo y la ciudad". Y añadió: "Es una curiosa maniobra en el Estado K, donde Cristina firma un decreto que anula la venta que hiciera en su momento su compañero de partido a quien su marido Néstor calificó como el mejor presidente de la historia" precisó Airaldi.

Fuente:RecintoNet/SRD

jueves, 20 de diciembre de 2012

Se perdieron 6 mil has. de colza en Entre Ríos

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) dió a conocer el reporte sobre la producción de colza correspondiente al ciclo agrícola 2012/13. 
  
 Antes del inicio de la siembra de granos finos los productores entrerrianos se encontraban en la búsqueda de nuevas opciones que pudieran reemplazar al cultivo de trigo, ya que los inconvenientes padecidos en la comercialización del cereal en las últimas campañas habían golpeado fuerte en el ánimo de los agricultores.En ese momento se apreciaba una fuerte tendencia negativa en la intención siembra de trigo y por el contrario, la colza presentaba una muy alta expectativa.

Este supuesto finalmente se concretó y según el informe final del SIBER sobre la colza , el área cultivada con trigo disminuyó en 117.206 ha lo que marca una caída del 41,7% con respecto al año anterior; mientras que la colza se expandió totalizando una superficie de 34.700 ha, que representó un crecimiento de aproximadamente del 189%, si se la compara con lo implantado en la campaña 2011/12 que se situó alrededor de las 12.000 ha.

Las labores de implantación comenzaron en la primera semana de abril y se prolongó hasta los primeros días del mes de junio.Además los técnicos del SIBER recordaron que durante la segunda quincena de mayo las temperaturas fueron propicias para el crecimiento de la oleaginosa y para la emergencia de los lotes implantados en fechas tardías; pero al comenzar el mes de junio se produjo un descenso significativo de la temperatura, llegando a medir en promedio, -5ºC el jueves 7 registrándose como el día más frío del año.
 

Según los datos resportados al SIBER por la amplia red de colaboradores ,este evento, impactó fundamentalmente en las últimas hectáreas sembradas que no habían llegado a la etapa de roseta (momento en el cual el cultivo está en condiciones de soportar bajas temperaturas) y se detectó desde lotes con síntomas de hojas amarillentas, otros con disminución de la densidad debido a la muerte de plántulas hasta algunos lotes perdidos en su totalidad.

Por otra parte,según lo consignado en el informe,  se registraron en los meses del invierno temperaturas por encima de lo normal, lo cual indujo en algunos casos tempranamente la floración de la colza agrega el informe .

Posteriormente la mayor parte del área se recuperó del impacto de las fuertes heladas y en general la condición del cultivo en la etapa vegetativa y reproductiva se mantuvo entre las categorías de buena a muy buena, lo cual hacía pensar en rindes mínimos de 1.000 kg/ha hasta máximos próximos a los 2.500 kg/ha.

El lunes 22 de octubre tuvo lugar un evento de granizo que afectó al departamento Victoria, teniendo su epicentro en el distrito Corrales y pérdidas en los distritos Montoya, Pajonal, Laguna del Pescado y Quebrachitos con la consecuente pérdida de 3.000 ha de colza que no pudieron ser cosechadas.

Finalmente reiteradas precipitaciones en los meses donde habitualmente se realiza la cosecha postergaron las labores, ocasionando importantes mermas en el rendimiento debido a la apertura de las silicuas que generaron pérdidas en precosecha y durante la misma.

Los datos finales de la campaña 2012/13 en el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos  se resumen del siguiente modo:

          Superficie Sembrada     34.700 ha
          Superficie Perdida            5.900 ha
          Superficie Cosechada    28.800 ha
          Rendimiento Promedio        921 kg/ha
          Producción Total             26.526 tn

Informe completo en http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=509

viernes, 14 de diciembre de 2012



IV Foro del Cluster de la Nuez Pecán

Bajo el lema “El Plan de Mejora Competitiva para la producción de Pecán de Entre Ríos” se presentarán las Ideas Proyecto y se formará la Asociación del Cluster. La cita es hoy viernes 14, en San José, Entre Ríos.  


Hoy 14 de diciembre de 2012, de 14.30 a 18hs, se realizará el IV Foro del Cluster de la Nuez Pecán en la ciudad de San José, provincia de Entre Ríos. En primer lugar, se expondrá un resumen del trabajo realizado durante el proceso de análisis y planeamiento estratégico para el sector pecanero de Entre Ríos. A continuación, cada uno de los Organismos Ejecutores presentará las ideas proyecto que se compromete a emprender, las cuales fueron elaboradas en función de las líneas de acción planteados en el tercer foro, realizado el 27 de julio pasado en Gualeguaychú. Finalmente, se explicará el esquema organizativo que se pretende implementar para llevar adelante la ejecución del Plan de Mejora Competitiva.

Este esquema contempla la conformación de una Asociación del Cluster de la Nuez Pecán con su respectiva Comisión Directiva integrada por actores involucrados directamente con la producción de pecán de la provincia de ER. La misma es abierta a todos los productores interesados.

Durante el encuentro se espera conformar el directorio de la organización, el cual deberá estar formado por representantes de los sectores Público, Privado y Científico-Tecnológico. Se hará especial hincapié en la representatividad del sector productivo. Esta Asociación constituirá el marco institucional para analizar, consensuar, y dar sostenibilidad a las acciones de mejora competitiva en forma participativa, no sólo mediante la implementación del Plan de Mejora Competitiva elaborado con el apoyo técnico del PROSAP, programa ejecutado por la UCAR, sino también mediante la gestión e implementación de otras políticas y proyectos que beneficien al sector.

Para agendar:
IV Foro del Cluster de la Nuez Pecán “El Plan de Mejora Competitiva para la producción de Pecán de Entre Ríos”
Presentación de Ideas Proyecto. Formación de Asociación del Cluster.
14 de diciembre de 2012– 14:30hs.
Salón AyN Eventos (ruta 26 Km 8) – San José, Entre Ríos
coordinacionclusternuezpecan@gmail.com o al teléfono 03447-15454186
Organiza: Cluster de la Nuez Pecán

ACERCA DE LA UCAR

La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos que se ejecutan en la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), y la identificación y preparación de otros nuevos. Los objetivos de estas iniciativas cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras rurales.
Para más información: www.ucar.gov.ar


¿Que es un clúster ?
Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Estas ideas provienen del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores, quienes analizan la adquisición —por parte de concentraciones territoriales de empresas— de ventajas comparativas en ciertos sectores del comercio manufacturero mundial.

En este contexto, Porter define «clúster» como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros.(Fuente : Wikipedia)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Agroquímicos: piden una “ley transitoria” hacia un cambio de modelo productivo

Senadores recibieron al Foro Ecologista y a fumigadores. Verzeñassi planteó numerosos puntos a resolver sobre la ley.


La Comisión de Producción del Senado, presidida por Oscar Arlettaz (Colón), recibió a integrantes del Foro Ecologista de Paraná, de la Cámara de Empresas Agro Aéreas y de funcionarios del Ministerio de la Producción para avanzar en el proyecto de ley sobre regulación de agroquímicos. En diálogo con Recintonet, el bioquímico Daniel Verzeñassi e integrante de la ONG, explicó que plantearon diversos puntos a los legisladores, quienes pidieron que entreguen luego por escrito las propuestas.

“Manifestamos que antes de cualquier tipo de legislación sobre agrotóxicos hacía falta establecer una relación vinculante y ordenadora de la coexistencia de la agricultura orgánica y la química”, introdujo el especialista, y recordó así el caso de viñedos entrerrianos afectados por fumigaciones en un campo vecino. “Hay necesidad de legislar sobre esto, que alguien no tenga más derecho que alguien, no tener por qué soportar la carga química del vecino que afecte mi patrimonio o mi salud”, ejemplificó. También, marcó la necesidad de que “desde Salud Pública participen de los debates, que sabemos de manera directa quieren hacerlo”, para que se evalúe “el impacto de los agrotóxicos en la salud”.

Verzeñassi recordó que desde el espacio ambiental: “Somos partidarios de otro tipo de agricultura, reconvertir el modelo actual hacia una agroecológica y generar una provincia libre de químicos y enfermedades amenazantes”. En ese plano, propuso: “Generar hoy una ley que sea transitoria, que vaya ordenando medianamente lo que significa este uso de químicos, pero que sea un paso inicial a un proceso de transición hacia un modelo agrícola amigable. El dinero no puede tener más valor que la salud o la enfermedad”.

También plantearon la necesidad de avanzar en una ley que “obligue al etiquetado de alimentos transgénicos, tenemos derecho a saber lo que comemos”, explicó el profesional que trabaja en el Hospital San Roque. Asimismo, planteó el riesgo que implican tanto “las fumigaciones aéreas como las terrestres: Los venenos que se tiran no desaparecen en la galera del mago”, graficó, y reclamó que se avance en una normativa que prohíba el cultivo en banquinas de las rutas, tema en el que habían avanzado algunos senadores.

Respecto a la propuesta de sectores vinculados a la producción de utilizar la clasificación por bandas de los productos, Verzeñassi cuestionó la idea y afirmó: “Se debe reclamar al Senasa una reclasificación y considerarse un criterio mucho más serio y no solo el daño agudo sino el subletal o subquímico. Estamos reglamentando un químico que no sabemos de qué se trata”. Y reclamó “cerrar este capítulo escandaloso que hasta ahora hemos vivido de estudiar los riegos sobre la marcha”.

Consultado por Recintonet respecto a la recepción de los senadores de las propuestas del Foro, el bioquímico analizó: “Nosotros vamos a esperar los acontecimientos y ver los resultados a partir de los hechos. Nos llevamos la impresión que en algunas cosas logramos ser escuchados, en otras no tanto”. Y confirmó que quedaron en volver a reunirse.

Fuente:RecintoNe
t

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La voluntad de los ganaderos está intacta


Por Gonzalo Álvarez Maldonado (*). Especial para AIMCampo.

Se está terminando un año muy complejo y de mucho trabajo para la cadena de ganados y carnes. Y es muy difícil analizarlo o describirlo en forma lineal porque la actividad presentó claroscuros, unos cuantos ítems para colocar en la columna del “haber” y otros tantos que persisten en la del “debe”.



                                                                 Álvarez Maldonado: "la voluntad de los ganaderos está intacta”.

El año mantuvo al comienzo el impulso de la recomposición post crisis –la que nos llevó a perder doce millones de animales-, con una marcada retención de vientres que, aunque se fue desacelerando, motivó una recuperación de casi dos millones de cabezas.

Es cierto que el precio fue decisivo, pero también la voluntad de los ganaderos. No menos cierto es que el valor de la hacienda ya no es lo que era por el atraso cambiario, el aumento de los costos y la sobreoferta de estos días, pero tampoco es malo. Y la voluntad de los ganaderos está intacta.

Recorriendo los campos del país se puede palpar el esfuerzo por recuperar el terreno perdido mediante la incorporación de tecnologías y herramientas de manejo adaptadas a cada región, en muchas de las cuales se despertó nuevamente el interés por la ganadería que hoy se complementa en forma rentable con la agricultura.

Así pudimos verlo en las jornadas a campo que organizamos desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en lugares tan disímiles como La Rioja, la Cuenca del Salado o el norte de Santa Fe, con una asistencia de productores multitudinaria que superó nuestras expectativas y demostró que la “nueva ganadería” está ávida de conocimientos que le deparen un futuro vigoroso.

También lo vimos en los seminarios que organizamos en Río Cuarto, Misiones y Formosa, donde se presentaron trabajos estratégicos para el sector, producto de investigaciones que se desarrollan desde hace años con financiamiento del Instituto.

Claro que la paulatina recomposición ganadera aún no se trasladó a la industria frigorífica, que sigue sufriendo los coletazos de la crisis que hace algunos años se desencadenó en primer lugar entre los criadores y hoy se traduce en capacidad instalada ociosa y una importante merma en la actividad.

Otro tema que impacta negativamente en el sector es el bajo porcentaje de exportaciones, impidiendo la recomposición de una buena parte de la industria y afectando la producción de animales pesados.

Pese a ello, las perspectivas internacionales son buenas. Todas las previsiones hacen suponer que el mundo aumentará el consumo de carne bovina en los próximos años y, lo constatamos en la Feria Sial de París, los importadores siguen aguardando por nuestras carnes y están dispuestos a pagar precios diferenciales por ella.

En ese contexto, Asia representa todo un desafío y el Instituto, acompañado por empresas exportadoras, está trabajando fuertemente en esos mercados que seguramente se convertirán en la locomotora mundial del consumo, especialmente China. Todo esto sin descuidar destinos tradicionales, como la Unión Europea, donde también estamos trabajando por la incorporación del país a la denominada “Cuota Hormonas” que podría ser un gran negocio.

Obviamente, si hablamos de exportación tenemos que hablar de aumento de la productividad y, para ello, debemos generar sinergias dentro de la cadena y articular políticas entre el sector privado y el público.
No es una tarea sencilla después de tantos años de desencuentros, pero tenemos la vocación de pasar de la protesta a la propuesta. Y si encontramos dos o tres puntos en los cuales podemos coincidir, trabajaremos fuertemente en ellos, dejando a un lado las desavenencias.

En definitiva, después de un año de mucho trabajo con variaciones “tipo serrucho” –en los precios, en la dinámica del negocio-, típicas de las salidas de las crisis, nos preparamos para redoblar nuestros esfuerzos en 2013, que nos encontrará trabajando por una ganadería cada vez sustentable, virtuosa y rentable.

De hecho, ya estamos realizando desde hace algunos meses un profundo trabajo de prospección, junto a todos los eslabones de la cadena, para elaborar el nuevo plan estratégico del Ipcva para el próximo lustro.

Como siempre, nos acompañará la pasión por lo que hacemos y la tozudez propia de los ganaderos, que estamos convencidos de que con la ganadería gana el país porque genera trabajo, inclusión social, arraigo y, por si fuera poco, nuestro mejor producto: la carne.

Gonzalo Álvarez Maldonado (*) es presidente del Ipcva.

Senado entrerriano avanza en una ley de Feedlot que debe revisar Diputados


En el debate de la norma dijeron que buscan regular una actividad “que se consolida en la provincia”.



El Senado entrerriano aprobó, con modificaciones, el proyecto que apunta a regular la actividad productiva de engorde intensivo de animales a corral (Feedlot), por lo que volverá a Diputados en tercera revisión.

Los senadores Aldo Ballestena (PJ-La Paz) y Oscar Arlettaz (PJ-Colón), fundamentaron la posición de la Cámara y explicaron que algunas de las incorporaciones fueron aceptadas, mientras que se decidió mantener incólumes la mayoría de los artículos.

Arlettaz, después de destacar el trabajo realizado por “todos los senadores”, fustigó la falta de tratamiento que tuvo este proyecto en el período constitucional anterior por parte de Diputados. Enfatizó, además, los objetivos relacionados con lograr una “producción sustentable” respetando normas de “defensa del medio ambiente”.

En tanto, Ballestena consignó que teniendo en cuenta la importancia de la norma “nos ocupamos y preocupamos por regular una actividad que se consolida en la provincia”.

Asimismo, pidió continuar trabajando con normas relacionadas a este tipo de producciones, ya que generan una importante cantidad de desechos, a los que hay que encontrar la forma de darles un tratamiento para evitar inconvenientes a los animales y al medio ambiente.

El texto aprobado toma como autoridad de aplicación el Ministerio de la Producción y constituye un registro de responsables técnicos, excluyendo a los ingenieros agrónomos. Establece también que los establecimientos pecuarios de engorde a corral deberán contar con un responsable técnico habilitado y se acepta la corresponsabilidad del propietario en relación a los procesos.

Por otro lado, en relación al agro de la provincia, esta semana se reunirá la Comisión de Producción, que preside el senador del departamento Colón, Arlettaz, con el objetivo de tratar el proyecto de ley de agroquímicos, que regula el uso de sustancias químicas que se emplean en las actividades de producción agropecuaria.

En esta oportunidad se invitó a Elena Rosales, directora General de la Dirección General de Agricultura del Ministerio de Producción y a Daniela Verseñazzi, presidenta del Foro Ecologista Paraná.

Fuente: El Enfiteuta

martes, 11 de diciembre de 2012


RAÚL ALFONSÍN Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

El 10 de diciembre de 1983 asumió la presidencia de la Nación  el militante radical, Raúl Ricardo Alfonsín.

Se reinauguraba el Estado de Derecho que fuera anulado en 1976 por un golpe de estado compartido por militares y los civiles de siempre.Los pueblos quedan indefensos cuando deja de actuar la república.

Recuperar la vigencia de las instituciones fue un hecho de suma trascendencia.Se recuperó también la esperanza de un mundo mejor posible.

El líder elegido por el 52% de los electores, dejó el resultado donde debía quedar, en el archivo de los comicios.Había sido un alto porcentaje, pero dentro del 100% de todo el pueblo, al que debía gobernar.

Fiel al Preámbulo se dedicó a gobernar “…para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…”A partir de ese día al Gobierno democrático le tocó resistir un sinnúmero de paros e intentos de golpes, que hicieron trastabillar el orden constitucional.

Una toma de supermercados y las presiones de un empresariado no conforme con algunas medidas provocaron que ante las condiciones insostenibles se entregara el mando con seis meses de anticipación. Fue necesario entender que las condiciones de una resistencia no estaban dadas, y traspasar el gobierno a los triunfadores, antes que doblegarse a las exigencias de una confabulación sindical y empresarial que operaba continuamente contra los intereses nacionales y populares. Al gobierno le era ya imposible enfrentarla porque, sin dudas los errores no enmendados lo habían alejado del apoyo popular. Historia repetida en nuestro País.Esto fue posible porque las FFAA, estaban intactas, y con el resentimiento de ver a sus máximos jefes sentados en el banquillo de los acusados. Lo que fue demostrado con las leyes de “obediencia debida” y “punto final”.

El frente interno opositor contaba con todo el viento a favor. En ese período hubo que encarcelar a los culpables con capacidad operacional, que no es lo mismo que tenerlos en la celda y sin ésta.Hoy mucho de lo que se ha realizado positivamente es como consecuencia de mucho de lo que se dejó plantado entonces.

Hoy se cuenta con muchos vientos a favor. Lo que se ha perdido no es sino el resultado de actitudes que de haber sido reemplazadas por otras, consensuadas, no impuestas con la dictadura del número de votos, lo de entonces y lo de ahora se hubiesen podido complementar en el rumbo de la liberación y de la construcción, para beneficio de toda la comunidad, es decir, del 100% del pueblo argentino.De ese primer período nadie podrá negar la consolidación de la continuidad del Estado de Derecho. Ni el intento de reparación frustrado por adversidades propias y ajenas.Alfonsín ejerció una férrea formación republicana.Respetó los derechos y los hizo respetar.

Cometió errores, pero es claro, no era sino un hombre y no conducía seres celestiales.Pero nos dejó en claro que se puede gobernar con honradez, sin claudicar de los principios de la dignidad, de la justicia y la equidad.

El Preámbulo debería seguir fogoneándonos para que no claudiquemos.Es ardua y cruenta la lucha contra el imperialismo, el colonialismo y los neos de ambos.Seamos, en homenaje a los logros de esa lucha, hacedores de su continuidad.Hagamos uso de lo plantado positivamente en este suelo desde el 10 de diciembre, hace 29 años.

Alfonsín sigue siendo un paradigma de la democracia y de la participación en tal sentido. Así lo despidió el pueblo cuando dejó la tierra, ovacionándolo en reconocimiento a su honestidad y austeridad republicana; mientras, en tanto hombre, sus deudos y muchos que lo quisieron y respetaron lo lloraban. 

Por Pedro Aguer  




 

30 mil cabezas en el último remate del Rosgan

Hoy a las 13:30 hs comienza el último remate de Rosgan de 2012 donde pondrán un gran volumen de cabezas a la venta: 30.123. La subasta volverá a ocupar cuatro días en la pantalla de Canal Rural, como en los meses de mayor oferta, por la gran cantidad de cabezas que acercaron los productores para este mes.

El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, señaló que el año culmina con la búsqueda de un equilibrio entre la oferta y la demanda: “Si hay algo que caracterizó durante este año a la cadena de ganados y carnes es que está en la búsqueda de nuevos equilibrios entre faena y consumo, oferta y demanda de gordo o invernada, exportación o mercado interno. Todos los actores miran atentos como un mercado de competencia casi perfecta dejado al libre juego de sus fuerzas actúa conformando sus precios, sin distorsiones de ningún tipo y esperando sacar buenas conclusiones del pasado para no repetir errores”.

Además, concluyó que “todos los partícipes de la ganadería quisieran terminar el año con buenos augurios, sabedores de que la rentabilidad no ha sido favorable para el criador por el impacto de la inflación, con una industria frigorífica que debió sortear una caída de niveles en la exportación históricos que la puso al borde del colapso, y con un sector abastecedor del consumo interno que debió lidiar por primera vez con el peso de las carnes sustitutas principalmente la aviar.  Todos los componentes indican que no fue el mejor año para el sector, pero que también ha aprendido ha  sobrevivir en momentos de confusión, si algo quisiera seguramente es tener reglas de juego claras que alejen los efectos de cualquier intervención”.

La oferta de diciembre

En este remate de diciembre según informaron desde el Rosagan se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 6.014, terneras 2.903, terneros y terneras 6.084, novillitos de invernada 2.273, novillos de invernada 1.383, novillos gordos 62, terneros y novillitos Holando 1.431, vaquillonas de invernada 1.353, vaquillonas preñadas 998, vaquillonas para cría 126, vaquillonas gordas 30, vacas entoradas 122, vacas de invernada 683, vacas conserva 444, vacas con garantías de preñez 1.947, vacas con cría al pie 3.123, búfalos de invernada 798, toros 54, ovejas 120 y caprinos 175.

El remate arranca hoy martes 11 de diciembre  de 13:30 hs. a 20:00 hs por Canal Rural, continuará mañana  y jel ueves de 10:00 hs hasta las 12:30 y de 13:30 a 20:00 hs, mientras que el viernes comenzará a  las 10:00 hasta finalizar toda la oferta de venta.
 

La nueva campaña de Rosgan

Además recordaron desde el Rosgan que desde el mes de octubre pasado quienes envían hacienda a los remates de Rosgan participan del sorteo de una pick up y de un crucero que será sorteado en el remate V aniversario del mercado que se realizará en octubre de 2013. Ver bases y condiciones en la web: www.rosgan.com.ar.

 Acerca de Rosgan

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A


Productores y técnicos rusos visitaron el INTA Paraná


Invitados por la empresa Gherardi y conducidos por el Agrónomo Ricardo Medera, técnico de la empresa, un nutrido contingente de productores y técnicos rusos visitaron el campo experimental y dialogaron con profesionales del INTA Paraná.

 El Ingeniero agrónomo Rubén Isaurralde, coordinador del  Área de Extensión dio la bienvenida en nombre de la Dirección de la EEA. Responsables de exponer los temas técnicos fueron el Lic. Dante Bedendo y  el Ing. Agr. Diego Santos.

 “Para que conozcan la agricultura de Entre Ríos y sobre todo la Siembra Directa. Rusia sigue con la labranza tradicional y por eso el interés de conocer en profundidad como se trabaja en Siembra Directa. Son productores productores jóvenes que a partir da la caída de la Unión soviética comienzan a trabajar en la actividad privada en el rubro agrícola.  Estos productores y técnicos están interesados en ver que hacemos y como logramos el éxito en el trabajo en el sistema de Siembra Directa. Visitamos  productores y especialistas y por supuesto organismos oficiales como el INTA, señaló Medera.

Suelos rusos similares a los de Entre Ríos

Medera contó que en Rusia fundamentalmente se produce trigo y girasol y maíz y últimamente se incorporó soja y ahora también canola.

El técnico de Gherardi también dijo, “la empresa tiene clientes rusos que desde hace 5 años trabajan en Siembra Directa y le agarraron la mano a la tecnología  y quieren acortar el camino por eso siguen buscando asesoramiento. Vinimos a esta zona porque en general los suelos rusos son similares a los de Entre Ríos, pero el agravante es que se siembra a la salida del invierno y esos suelos están muy húmedos y sueltos  por el descongelamiento  lo que dificulta bastante la implantación de un cultivo”.

Presencia del INTA en Rusia

INTA junto a  otras instituciones contribuye a posicionar a la Argentina como líder en desarrollo de agricultura eficiente y sustentable en base a la Siembra Directa. Se trabaja en anexar nuevas tecnologías –de industria argentina– como el manejo por ambiente, la fertilización balanceada, el almacenaje de granos en bolsas plásticas y la industrialización de los granos en origen de 2012


Fuente : EEA INTA Paraná , Per. Aldo Puig - Lic. Marcela Espósito Fotos: Oscar Ledesma

Se viene un aumento en los fletes de granos   

   
"Creemos que las tarifas tienen que acompañar razonablemente el crecimiento de la inflación para que el servicio pueda ser prestado en condiciones", dice Raul Dente.

El asesor general de Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Raul Dente, se refirió a la realidad del sector del acopio y del transporte en nuestro pais.

Entre otras cosas, apunto que "venimos teniendo exactamente lo mismo en el tema de infraestructura y transporte desde hace años". "En el transporte, fue un año mejor en las relaciones con las entidades más representativas de transportistas, pero siempre con algunos focos y problemas locales que debemos mejorar, y que las autoridades están entendiendo un poquito más quién representa a quién", dijo.

"El año pasado, que salieron de la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación dos resoluciones, la 36 y la 37, parecía que la situación de las tarifas se había nacionalizado y generalizado. Todo este tiempo sirvió para reflexionar, y las provincias, cada una de las jurisdicciones, han retomado para si el tema de normas de transporte. Entonces la Provincia de Buenos Aires convocó a su primera reunión, después de muchos meses, a todos los sectores para discutir un poco el tema del transporte y de tarifas", dijo. 


Esa reunión se hizo la semana pasada, fue larga y discutida. Dente explico que no hubo un acuerdo total pero quedó establecido un incremento del 18% respecto de una de las últimas tarifas que habían sido establecidas por la provincia, que a su vez habían sido inferiores a las últimas de la nación. Así que la aplicación de ese incremento igualaba las tarifas actuales de esas resoluciones 36 y 37 de la nación. Pero no hubo acuerdo en el momento en que tendría que empezar a regir las sugerencias a nuevas tarifas. 

Recordemos que esas tarifas son meramente orientativas. No son obligatorias y sirven exclusivamente como un cuadro tarifario para que las partes tengan en cuenta los costos del transporte. Había una posición muy dura de las empresas de transporte para que empezara a tener vigencia ya mismo, y por otro lado las entidades de productores habían previsto la posibilidad de que empezaran a tomar efecto a partir del primero de enero. Por lo tanto, en términos de negociación no se llegó a un acuerdo y veremos cuál va a ser la resolución de la autoridad del transporte. O sea, hubo acuerdo sobre el monto pero no sobre cuándo va a entrar en vigencia.

En dialogo con Radio Colonia, destaco la necesidad de aprender muy bien que si uno se pone exclusivamente desde el punto de vista de un solo sector se pierde la idea general, y el enfoque tiene que ser global porque por un lado están las necesidades de los productores de carga y la poca cosecha, pero por otro lado está la situación de los que prestan los servicios, como en este caso los transportistas, que tienen que recuperar sus costos. "Y lo que tenemos que evitar es que, presionar sobre las tarifas bajas de un sector signifique, inclusive en el futuro, como se ha hecho en todos los servicios públicos en general, bajar la oferta de camiones y de transporte", dijo.

"Entonces hay que mantener un equilibrio muy razonable. Nosotros no somos anti tarifa baja, más bien creemos que las tarifas de transporte tienen que acompañar razonablemente el crecimiento de la inflación para que el servicio pueda ser prestado en condiciones de eficiencia por los transportistas", explicò Dente.

"Dependiendo de la cosecha, quizás algún año se trabaja un poco por debajo, pero siempre apuntando a que en el largo plazo los transportistas, a través de las tarifas y de sus ingresos, reciban la remuneración necesaria para cambiar la flota, reponer y seguir prestando sus servicios. Lo que nunca se debería hacer es tratar de presionar sobre tarifas muy bajas para que después nos quedemos sin caminos, energía, transporte, infraestructura y sin camiones. Ese equilibrio razonable generalmente el mercado lo da. En ese sentido el mercado tiene bastante sabiduría", concluyò.

Fuente : ON24

La mayor parte del trigo argentino que se está exportando tiene una calidad regular: pero el gobierno cobra retenciones como si fuese premium


Diferencia del orden de 70 u$s/tonelada entre el FOB de mercado y el oficial.

El mercado de trigo comenzó oficialmente esta semana el proceso de desdoblamiento por calidad: precios sin techo para partidas buenas y caída libre para las cosechas horribles.

La fuerte caída que viene registrando en los últimos días el trigo condición cámara no puede ser una sorpresa para nadie: ya se sabía que los buenos precios se evaporarían una vez cubierto del saldo exportable.

Tampoco hacía falta ser un genio para entender –excesos hídricos mediante– que el cupo de exportación 2012/13 inicialmente anunciado de 6,0 millones de toneladas no iba a llegar a cubrirse.

Pero lo realmente insólito en las actuales circunstancias es que el gobierno nacional haya aumentado, de manera indirecta, las retenciones sobre una cosecha de trigo flojísima tanto en producción como en calidad.

El tema es así. La alícuota del derecho de exportación del trigo pan es del 23,0% del valor FOB oficial. Y el valor oficial FOB oficial del trigo pan en lo que va del mes de diciembre es de 330 u$s/tonelada. Pero la mayor parte del trigo 2012/13 –con bajos niveles de peso hectolítrico y proteína– se está colocando con precios FOB del orden de 260 (ver gráfico).

Eso implica que, en lugar de pagar retenciones por 60 u$s/tonelada, un embarque de trigo de calidad regular paga derechos de exportación por más de 75 u$s/tonelada al tener que abonar el impuesto sobre una base imposible superior a la del valor de mercado (¡el valor FOB de 330 u$s/tonelada corresponde actualmente a partidas de buena calidad panadera!).

Para decirlo de otra manera: el FAS teórico de un embarque de trigo de 260 u$s/tonelada FOB con retención sobre un FOB oficial de 330 u$s//tonelada es de unos 820 $/tonelada (y eso sin sumar los sobrecostos generados por draft survey parciales y el hecho de haber tenido que pagar retenciones por adelantado al tomar ROE 365 de trigo).

Fuente :Ezequiel Tambornini/Valor Soja

Trigo: Por menor producción ¿Quienes pierden?, por Néstor Roulet

La menor producción de trigo tendrá incidencia negativa no solo para el país, sino en toda la economía de lo nosotros llamamos “ruralidad”, es decir en cada uno de los pueblos del interior y sus habitantes...

 


1) Introducción:

Si bien parte de esta merma de la producción se la podemos asignar parte a condiciones climáticas, acá debemos destacar también la menor superficie de siembra por el desaliento que produce las intervenciones del Gobierno en los mercados y por la aplicación de una menor tecnología a causa de que en la medida que se elevan los costos de producción y no hay una reacción positiva en los ingresos-por las consecuencias anteriores mencionadas- el productor deja de fertilizar o pone menor cantidad de fertilizante. 

2) Pérdida de divisas para el país

Cuadro 1: Menores ingresos por merma en la producción 

Campaña
      Producción
       (Toneladas)
  Diferencia de producción
(Toneladas)
Valor de la tonelada FOB
      (U$S)
Merma de ingreso 11/12          
      (U$S)
2011/12
   14.100.000
     4.000.000
 348
    1.392.000.000
Elaboración propia con datos del MINAGRI 

3) Análisis en la incidencia de la merma de ingreso al Estado por retenciones 

Cuadro 2: Menores ingresos del Estado campaña de trigo 12/13


 
Concepto
           %
Monto (U$S)
 1. TOTAL
 
100
1.392.000.000
 2. Estado
 Retenciones
23
320.160.000
Elaboración propia
4) Pérdida del agro-servicios de cosecha y transporte: 

Vamos hacer un análisis de ambos rubros teniendo en cuenta el factor que produjo estos menores ingresos. En el caso de la cosechadora por la menor hectáreas cosechadas (Cuadro 3) y en el flete por la menor producción de toneladas que se refleja en menos viajes (Cuadro 4).
Cuadro 3: Pérdida de ingresos en el servicio de cosechadoras. 


Campaña
Hectáreas cosechadas 11/12y a cosechar 12/13
Precio por hectáreas          $
Monto total     $
Pérdida en el servicio cosechadoras/menos hectáreas cosechadas($)

 
 
 

2011/12
4.480.000
280
1.254.400.000
      257.600.000 
2012/13
3.560.000
              280
   996.800.000

Elaboración propia con datos del MINAGRI
Cuadro 4: Pérdida de ingreso en el servicio de autotransporte de carga por menor producción



Campaña
Producción de trigo
    
      (Tn)
Toneladas por viaje en transporte de camión
Total de viajes
Diferencia de viaje
Pérdida de entrada de divisas al servicio de transporte($)
       (*)
2011/12
14.100.000
        30
470.000
   133.000
638.400.000
2012/13
10.100.000
        30
337.000
Elaboración propia con datos del MINAGRI 

(*) 300 Km promedio en Argentina a 160 $/tn x 30 tn= $ 4.800 por viaje.
5) Conclusiones:



- Con una menor producción todos pierden.

- Pierde el país que le va ingresar U$S 1.392 millones por la menor producción, ya que lo que se deja de producir es 100 % saldo exportable.


- Pierde el Estado al ingresarle -solo de retenciones- U$S 320,16 millones menos.


- Pierde toda la cadena del trigo. Solo el agro-servicio de cosecha va a dejar de facturar en esta campaña $ 257.6000.000 y el de transporte automotor de carga $ 638.400.000 por esta menor producción.


Por Néstor E. Roulet